Revista nº 790 - page 173

173
CARTAS AL EDITOR
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Síndrome de DRESS inducido por dronedarona
Cristina Garrido Colmenero
1
, Eliseo Martínez García
1
, Gonzalo Blasco Morente
1
, Ignacio
Valenzuela Salas
1
, Aurelio Martín Castro
2
, Valentín García Mellado
1
1
Unidad de Gestión Clínica de Dermatología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
2
Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada
Enviado:22-10-2013
Revisado:01-12-2013
Aceptado:16-12-2013
Cristina Garrido Colmenero
Dermatología Médico Quirúrgica y Venereología
Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Avda. Fuerzas Armadas, 2 · 18012 Granada
e-mail:
DRESS Syndrome induced by dronedarone
Estimado Editor,
El Síndrome DRESS (Drug Related Eosinophylia with Siste-
mic Symptoms) constituye una reacción medicamentosa poten-
cialmente fatal con una tríada formada por rash, alteraciones
hematológicas (eosinofilia y adenopatías) y compromiso visceral
(hepatitis, nefritis, neumonitis o carditis) (1),(2). Tiene una mor-
talidad del 10 al 30% (3).
Se presenta el caso de un paciente varón de 52 años de
edad, con antecedentes personales de hipertensión arterial e hi-
peruricemia en tratamiento habitual con bisoprolol, torasemida,
ramipril, alopurinol, AINEs e IECAs. Acude al servicio de urgen-
cias por malestar general acompañado de eritrodermia y fiebre.
El paciente refirió que cuatro semanas antes había iniciado tra-
tamiento con dronedarona y acenocumarol por un episodio de
fibrilación auricular paroxística.
A la exploración física destacaba un paciente eritrodérmico
con afectación de más del 80% de la superficie corporal. Sobre el
fondo eritrodérmico se apreciaban pápulas confluentes algunas
de ellas foliculares distribuidas en tronco y miembros superiores
e inferiores, en algunas zonas dejando islotes de piel sana. A ni-
vel facial fue llamativa la descamación (Figura 1). No se evidenció
afectación palmo plantar ni de mucosas.
En la analítica de urgencias destacó una esosinofilia del 14%
así como una marcada elevación de las transaminasas GOT 432
UI/l, GPT 537 UI/l, GGT 537 UI/l y lactato deshidrogenasa (LDH)
2179 UI/l. Se realizó ecografía hepática en la que se observó es-
teatosis hepática moderada. Serologías de VIH, CMV, VHB, VHA,
VHC y Epstein Barr negativas. Se realizó una biopsia cutánea que
mostró epidermis con ligera espongiosis, abundantes queratino-
citos apoptóticos, ligero edema de dermis superficial e infiltrado
linfocitario denso (Figura2). Se solicitó un test de transformación
linfocitaria siendo el resultado negativo para dronedarona y ace-
nocumarol. Ante este resultado se realizaron las pruebas del par-
che con dronedarona y acenocumarol siendo positiva para dro-
nedarona compatible con el diagnostico de síndrome de DRESS
inducido por dronedarona.
Al ingreso se retiraron los fármacos sospechosos: droneda-
rona así como acenocumarol por INR de 7.4. Se inició tratamiento
sintomático y de soporte con antipiréticos orales (paracetamol 1
g/8 h), anticoagulación con enoxaparina 4000 UI cada 24 horas y
40 mg diarios de prednisona.
A lo largo de su evolución las transaminasas fueron disminu-
yendo, y el paciente mejoró de la sintomatología, desapareciendo
Figura 1 (a y b). En la exploración física destaca la presencia de
pápulas confluentes sobre una base eritematosa en parte supe-
rior de tronco y brazos, dejando en algunas zonas islotes de piel
sana. Destaca la descamación facial.
Actual. Med.
2013;98:(790): 173-174
125...,163,164,165,166,167,168,169,170,171,172 174,175,176,177,178,179,180