167
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
©2013.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
CONMEMORACIONES
Y ANIVERSARIOS
Eduardo de Robertis. En el centenario de su
nacimiento (1913-2013)
Antonio Campos Muñoz
Departamento de Histología. Facultad de Medicina de Granada
Eduardo de Robertis. On the centenary of his birth (1913-2013)
Hace cien años, el once de diciembre de 1913, nació en Bue-
nos Aires Eduardo de Robertis, una de las figuras más relevantes
de la ciencia médica argentina del siglo XX. Aunque su vida y su
obra son socialmente menos conocidas que la de los premios
Nobel argentinos Bernardo Houssay, Luis Leloir o Cesar Milstein,
posiblemente por la inmensa notoriedad que supone recibir di-
cho premio, la aportación de Eduardo De Robertis a la ciencia es,
sin embargo, de tal magnitud que el significado de su figura y de
su obra no debe, en ningún caso, caer en el olvido, como suce-
de con tanta frecuencia con los científicos del mundo hispano.
El centenario de su nacimiento constituye por ello una excelente
excusa para rescatar los hitos fundamentales de su vida y para
analizar con la perspectiva que da el tiempo el verdadero valor de
sus aportaciones científicas.
Eduardo de Robertis ingresa en la Facultad de Medicina de
Buenos aires en 1932, tras haber realizado sus estudios secunda-
rios en el Colegio Nacional Mariano Moreno. Desde el primer año
se incorpora al laboratorio del profesor de Histología Don Pedro
Rojas y comienza a colaborar en trabajos de investigación. Fruto
de ello serán 24 trabajos publicados sobre citología en el momen-
to de acabar su carrera, alguno en la importante revista alema-
na Z. Zellforch. Durante la década de los cuarenta, con distintas
becas, alterna periodos en Estados Unidos –las universidades de
Chicago y John Hopkins entre 1940 y 1941 y el Massachussets Ins-
titute of Technology entre 1946 y 1948- y estancias en la Universi-
dad de Buenos Aires en la que ejerce como jefe de trabajos prácti-
cos, y defiende su tesis doctoral. En 1946 renuncia a su cargo tras
la separación del profesor de Histología D.Manuel Varela, que ha-
bía sustituto al fallecido Prof. Pedro Rojas, acusado de desarrollar
actividades políticas en su cátedra. Desde 1949 y tras renunciar a
permanecer en Estados Unidos en la Universidad de Washington
en Seattle, y no poder incorporarse a la universidad Argentina, se
instala en Montevideo, donde va a permanecer hasta 1957, año
en el que se incorpora a la Universidad de Buenos Aires como
Profesor de Histología y Director del instituto de Biología Celu-
lar que hoy lleva su nombre. Eduardo De Robertis, que durante
su trayectoria científica recibió distinciones importantes como el
Premio Houssay de la Organización de Estados Americanos, y fue
miembro de distintas Academias argentinas y extranjeras, falleció
en 1988 en su ciudad natal (1)
Tres elementos básicos, mutuamente interconectados entre
sí, podemos identificar en la obra y en la trayectoria científica de
Eduardo de Robertis: la célula, objeto último de su conocimiento;
el microscopio electrónico, la herramienta básica que utilizó en su
investigación y, el libro, el instrumento al que recurrió para difun-
dir su concepción de la célula como unidad integradora de todos
los fenómenos biológicos.
Resumen
Hace cien años nació en Buenos Aires Eduardo de Robertis. Durante su brillante carrera científica como investi-
gador medico llevó a cabo contribuciones fundamentales en biología celular. Su descubrimiento más importante,
aparte de los microtúbulos, son las vesículas sinápticas que identifica, describe y aisla en los terminales sinápticos. Des-
taca asimismo por su utilización pionera de la microscopia electrónica y por la publicación del libro de citología y
biología celular más influyente de la segunda mitad del siglo XX. Sus cualidades como científico y como persona
convierten a Eduardo de Robertis en un modelo de investigador y en un prototipo de persona autónoma e inde-
pendiente frente al poder y los convencionalismos.
Abstract
A hundred years ago Eduardo de Robertis was born in Buenos Aires. During his brilliant scientific career as a
medical researcher he did fundamental contributions to cell biology. His most important finding, besides the
microtubules, was the synaptic vesicles, which were identified, described and isolated in synaptic terminals. He
is also recognised by his pioneering use of electron microscopy and by his book about cytology and cell biology,
the most influential in the second half of the twentieth century. His qualities as a scientist and as a person makes
him a model of researcher and a prototype of an autonomous and independent person against the power and
conventionalisms.
Palabras clave: De Robertis,
centenario, vesiculas sinapticas,
microscopia electrónica.
Keywords:
De
Robertis,
centennial, synaptic vesicles,
electron microscopy.
Actual. Med.
2013;98:(790): 167-170