

77
Magli Miriam Hun Vásquez
Deshabituación tabáquica en atención primaria
mos algunas acciones basadas en nuestro estudio y consideramos
se deberían tener en cuenta para mejorar los resultados finales de
la promoción de la salud. Se debería desarrollar y evaluar nue-
vas metodologías de políticas de salud que tengan en cuenta la
complejidad del mundo de la prevención. Además se debería
tener en cuenta aspectos propios de los servicios de salud, (5)
como sus diferencias socioculturales y los recursos disponibles.
Por último, debería llegarse a compromisos efectivos entre la
administración sanitaria y los servicios de salud para promover
estrategias de intervención coherentes a medio plazo.
(6)
Los
fumadores deben ser un objetivo importante al que se deben
dirigir ambas intervenciones, a pesar de que su pronóstico ha
ido mejorando en el tiempo, continúa suponiendo una morbi-
mortalidad importante que precisa de amplios recursos asisten-
ciales y sociales para su tratamiento. La dependencia dificulta la
cesación e indirectamente es responsable de la mayor toxicidad,
al perpetuar el consumo (7) (8).
Al tratarse del primer estudio en esta Unidad carecemos de
datos previos para comparación; aunque, en general, se observa
que los pacientes que asisten a mayor número de sesiones ofre-
cen más probabilidad de abandonar el tabaco; si bien, no hay
unanimidad sobre qué factores predicen con más fiabilidad el
éxito de la deshabituación. En todo caso, consideramos impor-
tante la intervención especializada o mínima, y los beneficios
que aporta la consulta diaria en pro de conseguir el objetivo.
(9) (10) El estudio refleja la actual situación del tabaquismo en
el distrito Noreste de Granada, que, servirá para establecer las
bases de futuras intervenciones derivadas de este primer fruto
de nuestra neófita Unidad Tabáquica.
CONCLUSIONES
El “perfil” más característico, es un varón de 56 años,
iniciando el hábito a los 15 años, con dependencia nicotínica
moderada (tabla 2), varios intentos previos de abandono, con
mejoría clínica al dejar de fumar y sin ganancia peso al dejar el
hábito. Se ha conseguido abstinencia al año
en el 54.1% de in-
tervención mínima y en el 45.9% de intervención especializada.
Si bien esperábamos que en este grupo los resultados fueran
mejores, nuestros datos contradicen otros estudios realizados en
España en los que se evidencia que la intervención especializada
es más efectiva.
AGRADECIMIENTOS
- Unidad de Tabaquismo de Granada. Distrito Noreste II. España.
- Comité de Ética e investigación del Distrito Noreste II-Gra-
nada. España.
- Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía
Oriental (FIBAO).
REFERENCIAS
1.
Encuesta Nacional de Salud de España [consultado 31 Jul
2011]. Disponible en:
http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/docs/para_imprimir.pdf.
2.
Encuesta Europea de Salud de España (2009/2010)
[consultado 31 Jul 2011]. Disponible en:
http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/nota_tecnica_
EES09.pdf
3.
Soriano JB, Miravitlles M, Borderías L, Durán Taulería E, García
Río F, Martínez J, et-al. Diferencias geográficas en la prevalencia
de EPOC en España: relación con el hábito tabáquico, tasas
de mortalidad y otros determinantes. Arch Bronconeumol.
2010;46:522-530.
4.
Calderón C, Balagué L, Cortada JM, Sánchez A. Health
promotion in primary care: how should we intervene?
A
qualitative study involving both physicians and patients. BMC
Health Services Research
. 2011;11:62
5.
Pozo F, Álvarez CJ, Castro B, Melero C, Capelastegui A, Esteban
C, et-al. Auditoria clínica de los pacientes hospitalizados por
exacerbación de EPOC en España (estudio AUDIPOC): método
y organización. Arch Bronconeumol. 2010;46:349-357
6.
Olano-Espinosa E,MatillaB, Sánchez E, Alarcón E. ¿Intervención
mínima en tabaquismo? El protocolo de atención al paciente
fumador en atención primaria. Aten Primaria. 2005; 36:510-4.
7.
Torrecilla M, Barrueco M, Maderuelo JA, Jiménez CA, Plaza
MD, Hernández MA. Deshabituación tabáquica en una
consulta de atención primaria: eficacia del consejo médico, la
intervención mínima y la terapia sustitutiva con nicotina al año
de seguimiento. Aten Primaria. 2001; 27:629-36.
8.
Ochoa JA, Aurrecoechea R, Llanderas P, Aparicio S. Tratamiento
grupal multicomponente para dejar de fumar en atención
primaria. Resultados de 5 años de intervención en un centro
de salud. Semergen. 2010; 36:377-85.
9.
Cabrera M, Calvo E, García A, Ruiz M, Sainz JC, Chama A, et-
al. Efectividad de una estrategia de intervención preventiva,
basada en entrevistas telefónicas estructuradas, en una
población laboral con riesgo cardiovascular moderado/alto.
Aten Primaria. 2010; 42:498-506
10. Gómez MA, Rodríguez E, Ramos E, Fernández C, Montejo
AL, García L. Permanencia del efecto de una intervención de
mejora de calidad en el seguimiento prolongado de pacientes
hipertensos (CICLO-RISK STUDY). Aten Primaria. 2009; 41:371-
8
Frecuencia Porcentaje %
Validez
fase de
precontemplación
4
3,5
fase de contemplación
26
22,8
fase de preparación
58
50,9
fase de acción
26
22,8
total
114
100,0
Tabla 2. Cambios de la población estudiada respecto al abandono
del hábito tabáquico