Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  61 / 64 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 61 / 64 Next Page
Page Background

61

Felipe Alconchel-Gago

Enfermedad de Huntington y ácido oleico

INTRODUCCIÓN

El cerebro es particularmente vulnerable al daño

oxidativo debido principalmente a su gran c ontenido en ácidos

grasos poliinsaturados, alto consumo de oxígeno y actividad

mitocondrial, así como a su menor capacidad antioxidante en

comparación con otros órganos y tejidos (1,2).

Las principales fuentes productoras de especies reactivas

del oxígeno y del nitrógeno (ERO/ERN) son la fosforilación

oxidativa, la cadena de transporte electrónico mitocondrial

y la NADPH-oxidasa. El estrés oxidativo tiene lugar cuando la

producción de ERO/ERN excede la capacidad de neutralización

de los sistemas antioxidantes, responsables de mantener

el equilibrio redox, provocando así una disminución de las

funciones normales y la muerte celular (3).

Esta situación se

asocia a procesos neurodegenerativos como la enfermedad de

Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y

la enfermedad de Huntington, entre otras (4, 5).

La enfermedad de Huntington es una enfermedad

neurodegenerativa de origen genético causada por la expansión

del triplete CAG. Este gen codifica la huntingtina, una proteína

cuya función no se conoce con exactitud. La proteína mutada

se agrega en la célula, produciendo efectos a distintos niveles,

aunque el mecanismo por el cual se produce la muerte

neuronal progresiva no se conoce al completo (6). Diferentes

son los mecanismos involucrados en la patogénesis y evolución

de proceso, implicados en el daño tisular que lleva a la muerte

neuronal. Entre ellos, es el daño oxidativo quién parece jugar un

papel más preponderante en la muerte neuronal y la progresión

de la enfermedad. Mecanismo, subyacente al desorden

ocasionado por la presencia de la proteínas huntingtina mutada

(7).

Los radicales libres, normalmente generados por

la respiración mitocondrial, causan daño oxidativo y son

considerados factores importantes en la aparición, evolución

y morbilidad de la enfermedad (8). Diversos modelos

experimentales han sido desarrollados para estudiar y clarificar

los mecanismos implicados como la producción de ERO/ERN (9).

Entre ellos destacan por su simplicidad y facilidad de manejo los

inducidos químicamente, siendo actualmente uno de los más

destacados el desencadenado por el ácido 3-nitropropiónico,

una conocida micotoxina (10). En roedores, este ácido causa

la aparición de cambios fenotípicos, bioquímico-moleculares

y celulares similares a los encontrados en el paciente con la

enfermedad de Huntington, aunque con la excepción de no

presentar ni la expansión del triple CAG ni el depósito, por tanto,

de la proteína huntingtina mutada. El efecto desencadenado por

el ácido 3-nitropropiónico obedece a su acción inhibidora de la

succinato deshidrogenasa, enzima presente en el complejo II de

la cadena de transporte electrónico mitocondrial y en el ciclo

de Krebs. La acción de este inhibidor suicida causa un descenso

en la síntesis de ATP y un incremento en la producción de ERO,

con la consecuente presencia de un intenso daño oxidativo y

muerte neuronal (11-13).

El aceite de oliva virgen-extra, asociado a una reducción

en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y

neurodegenerativas, es un constituyente básico de la dieta

Mediterránea (14). Estudios epidemiológicos encuentran que

las personas que presentan adherencia a este tipo de dieta

muestranunmenor riesgode enfermedades neurodegenerativas

asociadas al envejecimiento, como acontece en países como

España, Francia, Grecia e Italia (15). La propiedades beneficiosas

atribuidas a la dieta Mediterránea son debidas en parte a su

rico contenido en ácido oleico y polifenoles, siendo uno de sus

principales proveedores el aceite de oliva (16,17).

Datos previos denuestro grupomuestranque el incremento

en los biomarcadores de daño oxidativo y la reducción en los

sistemas antioxidantes acontecida en el tejido nervioso de

animales expuestos a ácido 3-nitropropiónico fue revertido

hacia la normalidad por la administración oral de aceite de oliva

virgen-extra. Este mismo estudio puso de manifiesto como el

hidroxitirosol, polifenol componente minoritario de este tipo

de aceite, presentó una eficacia similar a la del aceite de oliva

virgen-extra en este modelo de enfermedad de Huntington (18).

En base a estos antecedentes, el presente estudio se

planteó estudiar el efecto antioxidante de hidroxitirosol y

ácido oleico, principal componente del aceite de oliva virgen-

extra, en un modelo de daño oxidativo cerebral en el modelo

experimental similar a enfermedad de Huntington inducido por

la administración del ácido 3-nitropropiónico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Animales

Se emplearon veinte ratas Wistar de peso promedio al

inicio del estudio de 230 g y 3 meses de edad. Las ratas fueron

distribuidas al azar en grupos de cinco animales. Las condiciones

de temperatura (20-23º C) y ciclos de luz/oscuridad de 12h:12h

(con encendido de luz a las 8:00 am) fueron constantes durante

todo el estudio. Los animales tuvieron acceso libre al alimento

(Purine, Barcelona, España) y al agua. El estudio fue aprobado

por el Comité de Bioética de la Universidad de Córdoba, y

se ajustó a la normativa vigente (Consejo Europeo del 24 de

noviembre de 1986; 86/609/ECC y el Real Decreto 223/1988).

Reactivos químicos

Los siguientes productos fueron adquiridos de Sigma-

Aldrich (St. Louis, MO, USA): ácido oleico (AO), hidroxitirosol

(HT) y ácido 3-nitropropiónico (3NP).

Procedimientos

El ácido 3-nitropropiónico (en solución salina pH 7,4)

se administró intraperitonealmente a una dosis de 20 mg/kg

de peso durante 4 días consecutivos (19). El ácido oleico fue

suministrado durante 14 días consecutivos mediante sonda

gástrica en un volumen correspondiente al 4% del total de

calorías ingeridas diariamente por el animal. Por su parte, el

hidroxitirosol se administró durante 14 días consecutivos a

la dosis de 2,5 mg/kg de peso en solución acuosa mediante

sonda gástrica. Los animales sometidos al ácido oleico y al

hidroxitirosol siguieron la pauta de administración recomendada

por el Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria

de Córdoba para evitar posibles interferencias de absorción;

así, primero se suministró hidroxitirosol (acuoso), y 30 minutos

después el ácido oleico.

Diariamente se pesó a los animales con el fin de ajustar

las dosis de ácido oleico e hidroxitirosol. Por su parte, la sonda

gástrica fue introducida previa ligera anestesia con éter dietílico.

Los grupos desarrollados en el presente estudio -y

constituidos por cinco animales cada uno- fueron: i) control;

ii) inyectado con ácido 3-nitropropiónico (3NP); iii) ácido

3-nitropropiónico más ácido oleico (3NP + AO); iv) ácido

3-nitropropiónico + hidroxitirosol (3NP + HT); y v) ácido

3-nitropropiónico más ácido oleico más hidroxitirosol (3NP +

AO + HT).

Variables bioquímicas estudiadas

Al final de cada experimento, y tras 8 horas de ayuno,

los animales se sacrificaron bajo anestesia con éter dietílico,

procediéndose a la extracción del cerebro en condiciones de

frío y su inmediata congelación y conservación a -80º C hasta el

día de la realización de los estudios bioquímicos.

Niveles de productos de lipoperoxidación

Se evaluó el daño oxidativo mediante los productos de