Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  40 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 40 / 68 Next Page
Page Background

40

SUPLEMENTO

Ecografía Dermatológica

Actual. Med.

2014; 99: (793). Supl. 40-68

revisión

Desde el punto de vista ecográfico (1) observamos una masa

hipoecoica homogénea bien delimitada sobreelevada, con algún

área de aspecto quístico en su interior (figura 4b). En el estudio

Doppler (2) se evidencia un aumento de la vascularización con un

espectro arterial (figura 4c).

TUMOR GLÓMICO

Neoplasias vasculares benignas poco frecuentes que se

originan en las células de músculo liso de los cuerpos glómicos

neuromioarteriales, que constituyen las comunicaciones

arteriovenosas fisiológicas que se localizan en las partes acras.

Se caracterizan por una mácula o pápula o nódulo rojo azulado

(figura 5a), típicamente doloroso, de forma espontánea o por roce

o con los cambios de temperatura. Puede aparecer en cualquier

zona del cuerpo a cualquier edad, aunque es característico de

zonas acras, como la región subungueal, donde es más frecuente

en mujeres, pudiendo producir deformidad de la tabla ungueal.

Normalmente es una lesión única, pero pueden ser múltiples,

agrupados en una placa, y en este caso suelen ser asintomáticos

y heredarse de forma autosómica dominante.

Los hallazgos ecográficos (6) son muy característicos:

encontraremos una tumoración hipoecoica dérmica sólida bien

delimitada, más o menos homogénea, de bordes regulares. Es

característico aunque no patognomómico el signo del tallo, una

prolongación hipoecoica de la lesión a modo de tallo (figura 5b).

El estudio Doppler muestra abundante vascularización en su

interior (figura 5c), y en el Doppler pulsado se aprecia un espectro

arterial de bajo flujo.

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA

Proliferación vascular crónica de causa desconocida, aunque

se ha implicado el virus herpes 8 (HHV 8) en algunos casos. Se han

utilizado otras denominaciones para esta entidad: hemangioma

epitelioide, hemangioma arteriovenoso inflamatorio… Se

caracteriza por pápulas o nódulos, solitarios (figura 6a) omúltiples,

de apariencia angiomatosa. Se localiza sobre todo en la cabeza,

característicamente alrededor de los pabellones auriculares,

frente y cuero cabelludo, no se asocia a ninguna enfermedad

como la enfermedad de Kimura, proceso inflamatorio crónico de

etiología desconocida con proliferación angiolinfoide que suele

asociarse con la afectación de otros órganos (síndrome nefrótico).

Se ha observado en bastantes casos una fístula arteriovenosa en

la profundidad de la lesión, que estaría en el origen del proceso

reactivo.

En los estudios ecográficos (7) pueden observarse nódulos

o seudonódulos ligeramente heterogéneos, hipoecoicos,

localizados en la dermis o la hipodermis, con un aumento de

vascularización en el modo Doppler, de flujo arterial bajo. En

ocasiones se encuentran estructuras curvilíneas hiperecoicas e

hipoecoicas en su interior como en la enfermedad de Kimura,

denominadas “patrón en ovillo de lana” (figura 6b).

Figura 5a. Tumor glómico en brazo. Cortesía Dr. Alfageme.

Figura 5b. Imagen ecográfica: Nódulo hipoecoico bien delimitado con

prolongación o “signo del tallo”. Cortesía Dr. Alfageme.

Figura 5c. Doppler color: Abundante vascularización en su interior. Cortesía

Dr. Alfageme.

Figura 6a. Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia: placa en mentón.

Cortesía Dr. Alfageme.