

30
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2015; 100: (796). Supl. 30-36
P10. PSEUDOANEURISMAS CRANEALES POSTRAUMATICOS:
A PROPOSITO DE 5 CASOS CON REVISION BIBLIOGRAFICA
El Mehdi Maazouzi, Esther Doiz Artázcoz, Jorge Martín
Cañuelo, Manuel Rodríguez Piñero, Davidson Osorio Lozano.
HUPM
Objetivo:
Los pseudoaneurismas (PSA) craneales son lesio-
nes vasculares infrecuentes, generalmente secundarias a trauma-
tismos en la región frontotemporal. Deben sospecharse ante la
presencia de una masa pulsátil a ese nivel. Presentamos 5 casos
clínicos.
Material y Método:
Varon de 75 años , hipertenso .Trás
traumatismo frontal leve, tumoración pulsátil de 3,1 por 1,8
cm . Eco doppler y angioresonancia objetiva la presencia de
PSA de la rama frontal de la arteria temporal izquierda. Ciru-
gía de ligadura y resección. Mujer de 73 años .Traumatismo
preauricular derecho con posterior masa pulsátil de 3 por 2
cm. Ecodoppler con PSA temporal. Resección y ligadura. Varon
de 21 años. Traumatismo craneal contuso y desarrolla masa
pulsátil preauricular izquierda. Ecodoppler con PSA temporal
con posterior resección abierta Varon de 72 años con ante-
cedentes de hipertensión,tiroidectomia subtotal y síndrome
de Gilbert. Trás traumatismo occipital, presenta masa pulsátil.
Eco doppler y angioRMN con PSA de 2,7 por 2,2 cm .Resección
abierta. Hematoma en postoperoatorio con resolución espon-
tánea. Mujer de 19 años , traumatismo en zona preauricular
derecha con tumoración pulsátil de pequeño tamaño. Arterio-
grafía con posible PSA temporal y fístula arterio-venosa aso-
ciada. Tratamiento conservador.
Resultados:
Los PSA craneales son infrecuentes . Estable-
cemos diagnóstico diferencial con hematomas, lipomas, quis-
tes, abscesos y fistulas AV.
Conclusiones:
-Según la bibligrafía revisada la manifesta-
ción clínica más frecuente es una masa pulsátil que puede aso-
ciar síntomas de compresión local, tinitus o sordera. -El trata-
miento de elección es la cirugía abierta mediante resección
y ligadura del vaso con poca comorbilidad. -La embolización
selectiva es una opción válida para localizaciones inaccesibles.
E-mail:
maazouzim@hotmail.frP11. VENOMAS POPLITEOS: A PROPOSITO DE 2 CASOS
El Mehdi Maazouzi, Felipe Arribas Aguilar, Antonella Craven
Bartle Coll, Esther Doiz Artázcoz, Davidson Osorio Lozano.
HUPM
Introducción:
Los aneurismas venosos son infrecuentes y se
localizan principalmente en MMII, en región poplitea. Las com-
plicaciones más temidas que pueden asociar son la trombosis
venosa profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar (TEP)
repetido. Presentamos dos casos clínicos.
Caso clínico
: Mujer, 43 años, alérgica a corticoides, fu-
madora, dislipémica .Intervenida en 2008 en 4 ocasiones por
rotura fibrilar y descompresión nerviosa poplítea derecha con
sobreinfección. Dolor crónico con reagudizaciones en MID en
seguimiento por Traumatología. En 2013, ecodoppler y flebo-
grafía con diagnóstico de aneurisma venoso poplíteo bilobula-
do de 1ª a 3ª porción poplítea con diámetro máximo de 3 cm.
Se intenta resección y bypass venoso sin éxito por lo cual se
realiza ligadura proximal y distal del venoma. Alta con pulsos
distales y sin complicaciones en herida quirúrgica Mujer de 60
años exfumadora, portadora de mutación gen C6677THEHFR
antocoagulada . En 2012 ingresa en UCI por episodio de TEP
bilateral con HTP ligera-moderada. Tumoración dolorosa en
hueco poplíteo izquierdo. En eco doppler venoso se obser-
va venoma popliteo parcialmente trombosado de diámetro
máximo 3,3,cm que se confirma mediante angioRMN MMII.
Durante seguimiento presenta crecimiento hasta 4,5 cm por
lo que se realiza resección quirúrgica y cierre con parche de
safena externa. Fue dada de alta sin complicaciones.
Material y Método:
Los aneurismas venosos poplíteos
son infrecuentes, asintomáticos y se asocian a TVP y TEP re-
petido.
Comentarios:
La eco-Doppler es el método de elección
para su diagnostico. -La cirugía está indicada en venomas ma-
yores de 2 cm mientras que el seguimiento ecográfico es de
elección en los de menor tamaño.
E-mail:
maazouzim@hotmail.frP12. TRATAMIENTO CONSERVADOR DE INJERTO VASCU-
LAR AÓRTICO INFECTADO POR COXIELLA BURNETII
Francisco Manresa-Manresa, Sergio Villar-Jiménez,
Pedro Pablo Aragón-Ropero, Arístides de Alarcón y Manuel
Ángel Canalejo-Raya.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Introducción:
Coxiella burnetii, agente causal de la fie-
bre Q, puede producir endocarditis e infecciones vasculares,
resultando en una gran morbimortalidad. Presentamos el
caso de un paciente con infección de prótesis aorto-bifemoral
implantada previamente como tratamiento de un aneurisma
de aorta abdominal asintomático (AAAa)
Caso clínico
: Varón de 62 años intervenido 5 años atrás
por AAAa mediante bypass aorto-bifemoral y reintervenido
dos años después mediante ligadura de arteria iliaca externa
derecha por diagnóstico de aneurisma iliaco.
II MESA DE POSTER
2ª Sesión. Sábado, 28 de noviembre (16.30-18.00h)
DOI:10.15568/am.2015.796.sp01.cp02