

28
póster
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2015; 100: (796). Supl. 28-36
Resultados:
Varón de 18 años sin antecedentes, acude
por edema, parestesias y hematoma en cara posterior de la
pierna derecha, ausencia de pulsos distales. Ecodoppler obje-
tiva PSA en fosa poplitea. AngioTC confirma PSA de 7.8 cm de
diámetro máximo complicado y osteocondroma en cara poste-
rior tibia proximal. Resección quirúrgica de PSA, cierre de de-
fecto arterial con parche de VSA y exéresis de fragmento óseo.
Alta con pulsos distales y menos edema. Mujer 28 años con
antecedentes personales de panhipopituitarismo, obesidad
mórbida y trombosis venosa profunda de repetición. Consulta
por edema, inflamación y ausencia de pulsos distales pierna
izquierda. Ecodoppler sospecha de PSA poplíteo y compresión
vasculonerviosa. AngioTC muestra PSA y masa que ocupa cara
posterior muslo. En cirugía hallazgo de masa gigante e invasión
arterial, reparación mediante bypass de 1-2 pp. AP fibroade-
mona desmoides. Al alta flujo distal, tratamiento oncológico.
Conclusiones:
Los osteocondromas son tumores general-
mente benignos que pueden producir pseudoaneurismas en
las arterias vecinas debido a sus exostosis. Los fibroadenomas,
se pueden comportar de forma localmente agresiva, inva-
diendo estructuras como en este caso los vasos sanguineos.
Es importante el adecuado estudio radiológico de este tipo de
tumores, e intentar reparar los vasos sanguíneos para evitar
complicaciones como la amputación del miembro afectado.
E-mail:
anaruales@gmail.comP4.
IMPLANTE
STENT
BIGRAF
EN
FÍSTULA
ARTERIOVENOSA
SUBCLAVIOYUGULAR
DERECHA
SECUNDARIA A CATETERIZACIÓN PARA ACCESO DE
HEMODIÁLISIS
Ruales Romero, AM., Osorio Lozano, D., Maazouzi, M.,
Arribas Aguilar, F., Rodríguez Piñero, M.
UGC Angiología y Cirugía Vascular Hospital Puerta del Mar, Cádiz
Introducción:
Las fístulas arteriovenosas subclavioyu-
gulares son infrecuentes, siendo causadas de forma iatro-
génica tras intento de cateterización. La gran mayoría pre-
sentan una evolución benigna, con cierre espontáneo. De-
pendiendo del tamaño de la fístula, potencialmente pueden
ocasionar cambios crónicos en el vaso afectado y complica-
ciones serias.
Caso clínico
: Se trata de un paciente de 62 años con an-
tecedentes personales de Diabetes Mellitus tipo 2 y Macro-
globulinemia de Waldeström, quien ingresa a cargo del ser-
vicio de Nefrología por insuficiencia renal aguda, precisando
hemodiálisis. Se coloca catéter yugular derecho permanente,
que al no funcionar se decide retirar ocasionando sangrado
abundante (sospecha de lesión arterial).
Material y Método:
Estudio del paciente mediante ex-
ploración física inicial en la que se objetiva frémito y soplo
en la fosa supracalvicular derecha. En ecodoppler se observa
comunicación entre vena yugular derecha y arteria subclavia
derecha, lo cual se confirma en angioTC. Se realiza inicial-
mente compresión ecoguiada, con disminución del soplo y
ausencia del frémito. En los seguimientos ecográficos se ob-
serva persistencia de la fístula. Se programa paciente para
colocación de stent bigraf recubierto en arteria subclavia
derecha para sellar el defecto. El procedimiento es exitoso,
logrando cerrar la comunicación arteriovenosa.
Comentarios:
Este tipo de lesiones, cierran espontá-
neamente en su mayoría, por lo que el tratamiento inicial
puede ser expectantecon seguimiento ecográfico. Se puede
intentar compresión guiada con ecodoppler, en este caso
técnicamente dificultoso por la localización anatómica. Si la
fístula continúa permeable, el tratamiento endovascular con
stent recubierto es una muy buena opción.
E-mail:
anaruales@gmail.comP5. ANEURISMA DE ARTERIA CARÓTIDA INTERNA:
PATOLOGÍA INFRECUENTE. A PROPÓSITO DE UN CASO
Lozano Ruiz, C.; Cosín Sales, O.; Jiménez Palmer, R;
Fernández Catalán,C.; Landaluce Chaves, M.
Complejo Hospitalario Universtario de Albacete. Servicio de
Angiología y Cirugía Vascular
Introducción:
El aneurisma de arteria carótida es una pato-
logía rara con una incidencia entre el 0,1% y 3,7%. Muchos casos
permanecen asintomáticos hasta que aparecen síntomas neu-
rológicos isquémicos, por lo que resulta de gran importancia su
detección y tratamiento precoz. La etiología más frecuente es la
aterosclerótica y le siguen en frecuencia los traumáticos y los de
causa infecciosa.
Caso clínico
: Mujer de 62 años con HTA y obesidad como
antecedentes personales que es remitida por Otorrinolaringolo-
gía a nuestra consulta por masa pulsátil en región latero-cervi-
cal derecha como única sintomatología. Se realiza angioTAC de
troncos supraaórticos hallándose aneurisma de arteria carótida
interna derecha en su porción extracraneal de 25mm de diámetro
máximo con trombo mural. Se completa el estudio de extensión
sin encontrarse aneurismas a otros niveles ni infartos cerebrales
silentes. Dado el tamaño del aneurisma y el riesgo de accidente
cerebrovascular por embolización se decide realizar resección del
aneurisma con sutura directa mediante anastomosis término-ter-
minal. Los cultivos de la pieza quirúrgica fueron negativos. No se
objetivaron eventos neurológicos de interés en el postoperatorio
inmediato y la evolución posterior cursó sin complicaciones. La
paciente es sometida a controles anuales mediante ECO Doppler
de TSA.
Material y Método:
Comentarios:
Esta patología representa un riesgo inheren-
te por la alta posibilidad de eventos neurológicos que se pueden
desencadenar¸ y además, supone un reto para el cirujano vascu-
lar por lo infrecuente de su presentación. Actualmente, y en la era
de la terapéutica endovascular, la técnica de elección para trata-
miento de esta patología continúa siendo la cirugía convencional.
E-mail:
cristinalozanoruiz@hotmail.comP6. FRACASO RENAL AGUDO POR OCLUSIÓN DE
STENTS RENALES DE ENDOPRÓTESIS MULTIRRAMA
Alejandra Bravo Molina, José Enrique Mata Campos,
Manuel Sánchez Maestre, Moisés Galán Zafra, Francisco Javier
Martínez Gámez.
Complejo Hospitalario de Jaén
Introducción:
Las endoprótesis fenestradas y multirrama, en
el contexto de un cuello subóptimo, emplean el segmento visceral
para la fijación y sellado. Esta técnica requiere la implantación de
stents viscerales, lo cual puede producir complicaciones específi-
cas.
Caso clínico
: Varón de 69 años con antecedentes de hiper-
tensión arterial y exfumador, diagnosticado de aneurisma toraco-
abdominal inflamatorio tipo IV de 8cm tras comenzar con dolor
en fosa iliaca izquierda. Se interviene mediante endoprótesis
multirrama (4 ramas) sin complicaciones perioperatorias. Poste-
riormente comienza a desarrollar enfermedad renal secundaria
a uropatía obstructiva de origen ureteral debido a la fibrosis re-
troperitoneal. 2 años tras la cirugía acude a urgencias por dolor
agudo en fosa iliaca izquierda, con anuria de 24 horas y creatinina
en 5mg/dl. Inicialmente se sospecha una obstrucción aguda y se
coloca un catéter doble J, sin obtener orina, tras lo cual se realiza
un angioTAC visualizando obstrucción de ambos stents renales. Se
consigue repermeabilizar el stent izquierdo (no así el derecho, por
posible plicatura), realizando fibrinolisis y colocando nuevo stent
recubierto distal a previo por vía humeral izquierda. Tras 12 días
de hemodiálisis transitoria, se estabiliza la función renal con crea-