

26
comunicaciones orales
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2015; 100: (796). Supl. 26-36
C13. LINFADENECTOMÍA AORTO-CAVA EN PACIENTES
CON RECIDIVA GANGLIONAR POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS.
EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Humberto Sánchez Ocando, Marta Garnica Ureña, Ma. Asunción
Romero Lozano, María Rubio Montaña, Claudio Gandarias Zúñiga
Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid)
Objetivo:
Las pacientes con cáncer ginecológico que
presentan recidiva ganglionar (RG), suponen un grupo con baja
sobrevida. Evidencia científica reciente refiere que la expectativa
de vida mejora, cuando se practican resecciones amplias
ganglionares.
MaterialyMétodo:
Serecogierondatosdepacientestratadas
por cáncer ginecológico, que presentaron RG, intervenidas por
cirujanos vasculares mediante linfadenectomía inter aorto-cava
extensa (LIACE) en un periodo de 9 años. El diagnóstico se realizó
según protocolo del servicio de Oncología mediante TAC/RM más
PET-scan, confirmado con biopsia intraoperatoria (BIO). Se define
éxito técnico la capacidad de resecar grupo adenopático (GA). Se
describe la mortalidad a 30 días, mortalidad global, localización
tumoral inicial, tiempo entre cirugía inicial y aparición de GA (TCI-
GA), radioterapia intraoperatoria (RIO) y externa (RE) asociada y
supervivencia.
Resultados:
Once casos (endometrio 5, cérvix 3 y ovario 3)
con edad media de: 60 + 15.0 años, precisaron laparotomía media
xifopubiana o laparotomía transversa supraumbilical. La BIO fue
positiva en 10 casos (91%), ameritando LIACE con éxito técnico
del 100%. La mediana del TCI-GA fue de 28 meses. El 70% de estas
pacientes recibió RIO más RE complementaria, con mediana de
36 meses para el tiempo de seguimiento libre de enfermedad
hasta el último PET-TAC de control.
Conclusiones:
Los grupos médicos multidisciplinares
realizan un enfoque integral de patologías complejas, mejorando
la calidad técnica de la prestación. El cirujano vascular es crucial
para la disección con resección tumoral del sector inter-aorto-
cava, dada la complejidad técnica de la intervención. El acceso
por laparotomía permite realizar RIO, contribuyendo una mayor
sobrevida de estos pacientes..
E-mail:
humberto.sanchez2188@gmail.comC14. MAPEO ECOGRÁFICO COMO MÉTODO PARA OP-
TIMIZAR LA PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA DE ACCESOS
VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS
Jiménez Palmer, R.; Cosín Sales, O.; Lozano Ruiz,
C.; Cambronero Aroca, M.; Landaluce Chaves, M.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Objetivo:
Las guías de práctica clínica recomiendan
realizar una historia clínica detallada junto con la exploración
física y el estudio ecográfico para la planificación del acceso
vascular para hemodiálisis. Nuestro objetivo es valorar los
resultados obtenidos tras la instauración del mapeo ecográfico
sistemático en la consulta de accesos vasculares en relación a
los dos años previos.
Material y Método:
Estudio retrospectivo (enero del
2013 hasta junio del 2015) que incluye los pacientes valorados
mediante ecografía en dicha unidad, a los que se realizó un
acceso vascular.
Resultados:
Previo al inicio de la consulta (2011-
2012) las fístulas realizadas fueron 98: radiocefálica, 32,
(32.65%), humerocefálica, 38 (38.77%), humerobasílica 4
(4.1%) y humeroaxilar, 24 (24.49%). Posteriormente (2013-
2015) se realizaron 110 fístulas: radiocefálica, 36 (32.7%),
humerocefálica, 54 (54%), humerobasílica, 3 (2.73%) y
humeroaxilar, 17 (15.45%). Obteniendo una reducción de
un 10% en cuanto a fístulas protésicas se refiere. Se realizó
flebografía prequirúrgica en menos del 10% de los pacientes.
Conclusiones:
La ecografía en nuestra experiencia
nos ha permitido optimizar la indicación de fístulas nativas,
reduciendo así el número de fístulas protésicas. Minimiza
costes, reduciendo número de pruebas diagnósticas invasivas
y tiempos de espera que conlleva la realización de estas
pruebas
E-mail:
sarijimenezpalmer85@gmail.comC15. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE LOS
ANTICOAGULANTES ORALES EN UN SERVICIO DE
URGENCIAS
Real JM, Castiella M , Pérez-Diez C , Franco JM , Povar J.
Servicio de Farmacia - Hospital Universitario Miguel Servet
Objetivo:
Evaluar la seguridad de los anticoagulantes
(ACO) en un Servicio de Urgencias de un hospital de tercer
nivel.
Material y Método:
Estudio retrospectivo observacional.
Se incluyeron todos los pacientes que habían recibido
tratamiento con ACO entre mayo 2014-abril 2015 del Sector
II de Zaragoza, analizando cuántos de ellos habían acudido a
Urgencias por eventos hemorrágicos. Se recogieron variables
demográficas, ACO previo, tipo de evento hemorrágico y tipo
de alta.
Resultados:
Se incluyeron 9549 pacientes con edad
media: 71,73 ±17,38 años, 50,5% mujeres. El 80,3% estaba
tratado con antagonistas de la vitamina K (AVK), 2,7% apixaban,
6,1% con dabigatran, 8,3% rivaroxaban, y 2,5% con varios ACO
en el periodo de estudio. Sufrió evento hemorrágico el 5%
(551) de los pacientes con AVK, el 6,5% (24) con apixaban,
4,1% (34) de dabigatran y 3,7% (41) de rivaroxaban. Requirió
ingreso el 30,1% (166) de los pacientes con AVK, el 20,8%
(5) con apixaban, el 29,4% (10) con dabigatran, y el 19,5%
(8) con rivaroxaban. Falleció el 0,9% (5) de los pacientes
tratados con AVK y el 2,9% (1) con dabigatran. Los motivos
de la visita a Urgencias más frecuente en los pacientes con
AVK y dabigatran fueron hematuria y epistaxis, con apixaban
hematuria y melenas, y con rivaroxaban hematuria y derrame
pleural.
Conclusiones:
Los AVK fueron los ACO más utilizados y
con mayor tasa de ingreso asociado a eventos hemorrágicos.
Pese a que apixaban presenta mayor tasa de eventos, debido
al reducido número de pacientes analizados, se deben realizar
más estudios para confirmarlo.
E-mail:
jmreal@salud.aragon.es