

22
Actualidad
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Médica
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
SUPLEMENTO
Actual. Med.
2015; 100: (796). Supl. 22-36
C1. EVAR URGENTE O PROGRAMADO Y EL RIESGO DE
REINTERVENCIÓN
Jose Damian Herrera Mingorance, Jose Patricio Linares
Palomino, Marina Hebberecht López, Irene Rastrollo Sánchez, Luis
Miguel Salmerón Febres.
UGC Intercentros de Angiología y Cirugía Vascular de Granada
Objetivo:
Comparar la necesidad de reintervención en pa-
cientes tratados de aneurisma de aorta abdominal (AAA) median-
te EVAR de forma urgente o programada.
Material y Método:
Pacientes intervenidos mediante EVAR
urgente o programado en nuestro Centro por AAA infrarrenal, en-
tre Enero de 2010 y Diciembre de 2012. Se excluyeron aquellos
fallecidos en las primeras 24 horas tras la cirugía. Se recogieron
datos demográficos, comorbilidades, variables intraoperatorias,
estancia hospitalaria, éxito técnico, necesidad de reintervención
(motivo y tipo), detección de endofugas y muerte. Se compararon
los grupos EVAR programado y urgente, realizándose análisis uni
y multivariante.
Resultados:
107 pacientes (3 mujeres), con edad me-
dia de 73.5±7.6 años y mediana de seguimiento de 24meses
(Q1=12,75,Q3=36). EVAR urgente en 24,3% (n=26). Se observaron
diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en la reinter-
vención en el primer mes (3.7% programados vs 19.2% urgentes),
la muerte en el primer mes (3.7% vs 19.2%) y 12 meses (16% vs
42.3%), estancia hospitalaria (8.5±7 vs 15.2±10.7 días) y diámetro
del aneurisma (58,3±13,7 vs 71,4±22,8mm). No se observaron di-
ferencias significativas en la tasa de reintervención, endofugas y
la mortalidad a largo plazo. La realización de procedimientos aso-
ciados en el EVAR inicial y las mayores cantidades de contraste, se
asociaron a la necesidad de reintervención tardía y a una mayor
mortalidad a los 24 meses en ambos grupos.
Conclusiones:
El EVAR urgente se asocia a una mayor mor-
bimortalidad y necesidad de reintervencion en el primer mes,
aunque no a largo plazo. La reintervención se relaciona con proce-
dimientos asociados en el EVAR incial y conlleva una mayor mor-
talidad.
E-mail:
damianherrer@gmail.comC2. EMBOLIZACIÓN DE ENDOFUGAS TIPO II MEDIANTE
LA TÉCNICA ROADSIDE EN NUESTRO CENTRO
Jose Damián Herrera Mingorance, Jorge Bartolo-
mé Cuenca Manteca, Jose Patricio Linares Palomino, Ma-
rina Hebberecht López, Luis Miguel Salmerón Febres.
UGC Intercentros de Angiología y Cirugía Vascular de Granada
Objetivo:
Las endofugas tipo II constituyen la complicación
más frecuente tras la reparación endovascular del aneurisma de
aorta (EVAR). Las técnicas para su tratamiento pueden resultar
difíciles de realizar para el cirujano vascular en su entorno habi-
tual. El objetivo es describir nuestra experiencia con la técnica
roadside.
Material y Método:
5 varones con edad 72±7,3 años, diá-
metro del aneurisma 63,3±18,1mm y endofuga tipo II tratada
en nuestro centro entre los años 2007 y 2015 mediante técnica
roadside. En dos casos se identificó la endofuga durante el EVAR
inicial, en el resto durante el seguimiento. La técnica (realizada
29±27,3 meses tras el EVAR) consistió en la punción femoral re-
trógrada, cateterización del espacio periprotésico en la rama de
la endoprótesis y progresión hasta el saco aneurismático, donde
se liberaron coils de forma selectiva en la rama arterial causan-
te de la endofuga (2 casos la arteria mesentérica inferior, 2 casos
lumbares, 1 caso hipogástrica) y en el propio saco. Finalmente se
remodeló el anclaje distal de la rama de la endoprótesis, tras re-
tirar el catéter.
Resultados:
Se consiguió el éxito técnico en todos los casos,
con alta hospitalaria a los 2.3±1,3 días. Mediana de seguimiento
15 meses (Q1;1,5. Q3;42). Un paciente precisó reintervención por
nueva endofuga y otro falleció a los 25 meses por causas distintas
al aneurisma. El resto de pacientes permanecieron asintomáticos,
sin endofugas.
Conclusiones:
La técnica roadside constituye una alternativa
terapéutica útil para el cirujano vascular en su entorno que se en-
frenta a un paciente con una endofuga tipo II tras EVAR.
E-mail:
damianherrer@gmail.comC3. LIGADURA DE LA ARTERIA MESENTÉRICA INFERIOR
CON INYECCIÓN INTRASACO DE TROMBINA COMO TRATA-
MIENTO DE LAS ENDOFUGAS TIPO II
Pedro Pablo Aragón-Ropero, Francisco Manresa-Manresa,
Sergio Villar-Jiménez, José María Sánchez-Rodríguez y Francisco
Tadeo Gómez-Ruiz.
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
Objetivo:
Las endofugas tipo II representan la principal
causa de reintervención a medio y largo plazo en el tratamiento
endovascular del aneurisma de aorta abdominal (AAA). Pueden
provocar crecimiento y ruptura del aneurisma. Analizamos
resultados de nuestra serie de casos tratados con inyección
intrasaco de trombina y ligadura de arteria mesenterica inferior
(AMI).
Material y Método:
Presentamos 5 casos de pacientes
intervenidos mediante endoprótesis aórtica que en los angioTC
de control se evidenciaron endofugas tipo II dependientes
de la AMI con crecimiento del saco. Optamos por la mini-
laparotomía media para su localización, ligadura e inyección
intrasaco de trombina.
I MESA DE COMUNICACIONES ORALES
1ª Sesión. Viernes, 27 de noviembre (9.00-10.00h)
DOI:10.15568/am.2015.796.sp01.co02