Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  18 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 18 / 36 Next Page
Page Background

18

comunicación oral

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

Actual. Med.

2015; 100: (796). Supl. 18-36

INTRODUCCIÓN

Ante el considerable aumento de la prevalencia año tras

año de las dos principales patologías crónicas responsables de la

amputación del MI en nuestro país, diabetes mellitus y enferme-

dad arterial crónica, a pesar de las medidas preventivas aplica-

das; resulta conveniente el análisis detallado de las característi-

cas clínicas que presentan dichos pacientes, así como de aquellos

factores que puedan estar asociados, tratando de afrontar con

mayor efectividad este problema de salud. Este análisis no solo

se debería realizar desde un punto de vista clínico, fundamental

para explicar el proceso en estudio; sino también desde el punto

de vista social, en un intento por analizar a estos pacientes desde

un enfoque más global.

Existen multitud de estudios donde se analizan las carac-

terísticas y el manejo clínico de los pacientes amputados de MI;

sin embargo son muy escasos los estudios acerca de las variables

sociales que interaccionan en este paciente y en el proceso de

amputación.

Casi la totalidad de los estudios que abordan variables de

tipo social en relación a la amputación de MI, están realizados

en otros países. Los estudios nacionales, versan en relación a las

dos principales causas de amputación en nuestro país: diabetes

mellitus y enfermedad arterial crónica.

Respecto a la enfermedad diabética, los numerosos estu-

dios realizados concluyen de forma similar, afirmando un mayor

riesgo de amputación en personas con Diabetes que en las que no

la padecen. Además en la mayoría de ellos se recoge una mayor

incidencia de pacientes diabéticos amputados de la esperada y de

la observada en años anteriores.

Dentro de las causas vasculares, cabe destacar el estudio

Iceberg “Características clínicas y evolución intrahospitalaria de

los pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores”, de

J.M. Mostaza; realizado en 671 pacientes con Isquemia aguda de

miembro inferior de etiología arteriosclerótica, atendidos en 46

servicios de Cirugía Vascular españoles; donde se concluye que

los pacientes con esta patología, atendidos en dichos servicios

tienen una baja tasa inicial de amputaciones y de mortalidad.

En este panorama de escasez de trabajos de investigación

nacionales, sobre variables del campo social del paciente ampu-

tado de MI; es lícito pensar en la pertinencia y la utilidad del estu-

dio de dichas variables y en su posible trascendencia positiva en

la calidad de vida de los pacientes afectados, pudiendo generar

mejoras de medidas preventivas, diagnósticas y en el tratamiento

integral del paciente amputado de MI.

Este trabajo aborda un importante factor social, la ruralidad

o procedencia rural del paciente, y más concretamente la relación

entre este factor y los FRV, determinantes en el paciente amputa-

do. La procedencia de un área rural del paciente determina cier-

tas peculiaridades, debido a la dinámica de desarrollo propias de

dichas áreas; pudiendo influir en ocasiones, de forma directa en

el grado de cuidados higiénico-sanitarios, así como en el grado de

prevención de los factores predisponentes para sufrir lesiones en

el MI candidatas a una amputación.

El medio rural se caracteriza básicamente por: baja densi-

dad poblacional, actividad económica predominante del sector

Primario, infraestructura de servicios básicos, viviendas aisladas

o pequeños asentamientos con menor parcelamiento del terreno

y una relación directa del hombre con el medio natural. Estas ca-

racterísticas propias del entorno rural determinan en gran medi-

da el modo o estilo de vida de sus habitantes, en la mayoría de los

ámbitos del desarrollo vital (cultural, económico, sanitario, etc.).

En líneas generales un paciente de procedencia rural pre-

senta: menor nivel socio-económico, menor nivel cultural (meno-

res medidas higiénico- dietéticas), mayor necesidad de movilidad

para acceder a servicios especializados, etc.

Por tanto el origen rural del paciente; es un factor social

importante a tener en cuenta en el paciente amputado de MI,

así como su relación con otros factores clínicos, ya que de algún

modo podría alterar el curso de la patología responsable de la

amputación de la extremidad, así como del propio proceso clínico

de amputación.

OBJETIVO

Este estudio tiene como objetivo principal el análisis de la

relación entre ruralidad del paciente y los factores de riesgo vas-

cular (FRV).

Además de este análisis principal, se realiza la descripción y

análisis de algunas características clínicas del paciente amputado

como objetivo secundario.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realiza un estudio de cohortes retrospectivo, con los pa-

cientes amputados de MI en el Servicio de Angiología y Cirugía

Vascular del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, duran-

te un periodo de 5 años.

Muestra: se obtiene mediante una técnica de muestreo no

probabilístico, bajo criterios de selección definidos, usando la téc-

nica de casos consecutivos; reclutando a todos los individuos de

la población accesible que cumplan dichos criterios.

Reclutamiento de la muestra:

a) Criterios de Inclusión. Se deben cumplir los siguientes

tres criterios:

1.- Sufrir amputación de MI.

2.- Atención hospitalaria en el Hospital Universitario San

Cecilio de Granada, en particular en el Servicio de Angiología y

Cirugía Vascular, a causa del punto 1.

3.- Proceso 1 haya sucedido entre el 1/1/ 2009 y el

31/12/2013.

b) Criterios de Exclusión:

1.- No cumplir cualquiera de los tres criterios anteriores.

Aquellos pacientes que han sufrido más de una amputación

a lo largo del periodo de tiempo en estudio, son registrados con

el nivel de amputación de mayor nivel, evitando duplicidad de

datos estadísticos.

Tamaño de la muestra: no es necesario un cálculo a priori de

tamaño muestral, debido al tipo de estudio.

Datos recogidos:

a) Datos CLÍNICOS: demográficos, FRV, nivel de amputación

y causa.

b) Datos SOCIALES: ruralidad o procedencia rural del pacien-

te.

Respecto a este factor socioeconómico en estudio, se han

clasificados a los pacientes atendiendo al registro de su domicilio

habitual, así como en función del Centro Básico de Salud al que

pertenecen. La clasificación de las áreas rurales se ha hecho de

acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Granada

(SIGGRA), de la Diputación de Granada.

Aspectos éticos: este estudio se ha realizado bajo el marco

y respetando: los principios éticos para investigaciones médicas

en seres humanos, Declaración de Helsinki de la AMM, la Ley