

20
comunicación oral
SUPLEMENTO
Sociedad Andaluza
de Angiología y Cirugía Vascular
Actual. Med.
2015; 100: (796). Supl. 20-36
contingencia para el tabaco es de 0,098 y para la obesidad es de
0,008.
Se calcula el Índice de riesgo para estos dos FRV:
-Tabaco: la probabilidad de no fumar, viviendo en medio ur-
bano es 1,23 veces mayor que de pertenecer al medio rural, con
un intervalo de confianza al 95%.
-Obesidad: la probabilidad de padecer obesidad en el medio
urbano es 0,98 veces más frecuente que en el medio rural, con un
intervalo de confianza al 95%.
El Test Chi cuadrado no fue estadísticamente significativo
para el resto de los FRV estudiados (diabetes, hipertensión, dis-
lipemia, enolismo y sedentarismo), obteniéndose resultados en
todos los casos con un nivel de significación superior al 0,05 y por
tanto compatibles con la hipótesis de independencia.
Análisis de la relación entre ruralidad del paciente y sufrir
amputación mayor, segmentando la muestra según los distintos
FRV estudiados.
Se obtienen resultados estadísticamente significativos sola-
mente al segmentar la muestra respecto a un FRV: la diabetes.
Pacientes diabéticos (rurales/amputación mayor): test Chi
cuadrado es estadísticamente significativo, p< 0,036.
El Índice de riesgo o razón de ventajas: la probabilidad de
amputación mayor en diabéticos urbanos es 0,98 veces mayor
que en rurales (intervalo de confianza 95 %.
DISCUSIÓN
Este trabajo cuenta con un gran tamaño muestral (697
pacientes), asegurando un importante aporte de datos esta-
dísticos, que aumentan la validez del estudio. Pero este eleva-
do tamaño de muestra también puede producir efectos nega-
tivos, respecto al análisis de los datos, ya que puede alterar los
resultados en algunos test estadísticos, como el Chi cuadrado.
Para evitar este inconveniente se ha aplicado en este estudio
otra prueba, Coeficiente de contingencia, que valora el de gra-
do asociación entre variables.
La proporción de pacientes de procedencia rural es muy
alta (53,1%), teniendo en cuenta que estás áreas se caracteri-
zan por una baja densidad de población.
En el análisis de la relación entre la procedencia de medio
rural del paciente y los distintos factores de riesgo, al aplicar
los test estadísticos, solo se ha encontrado relación estadísti-
camente significativa con dos de ellos: el tabaco y la obesidad,
siendo esta relación de asociación de mayor fuerza en el caso
del tabaco.
En teoría, como cabría esperar por lo que se desprende
en la práctica clínica, los pacientes que proceden de medios
rurales tienen peores hábitos higiénico-dietéticos, así como
mayor probabilidad de hábitos tóxicos. En este estudio se re-
fuerza dicha teoría, demostrando la relación directa entre la
procedencia rural del paciente y el hábito tabáquico, presen-
tando menor riesgo de ser fumador si se procede de un medio
urbano.
Del mismo modo se demuestra la relación entre obesidad
y la ruralidad del paciente, resultando ser el origen urbano del
paciente un factor protector frente a esta patología.
En el caso particular de la obesidad se demuestra menor
fuerza de asociación que para el tabaco, pudiendo deberse a
que la obesidad es un factor de riesgo vascular que no se reco-
ge habitualmente en la historia clínica, salvo que el grado de
obesidad sea elevado o esté previamente diagnosticado.
El enolismo es otro de los FRV estudiados, que en la prác-
tica clínica se presenta con mucha frecuencia en los pacientes
procedentes de medios rurales y sin embargo en nuestro estu-
dio no se demuestra relación alguna. Este hecho puede deber-
se a que este FRV en ocasiones no se detecta y por tanto tam-
poco se registra, salvo que de signos evidentes en el paciente o
esté diagnosticado con anterioridad y aparezca en su historia.
Otro de los FRV en estudio, cuyo registro en la historia
clínica no es habitual y que aparece en determinadas ocasio-
nes y no de forma sistemática, es el sedentarismo. Este FRV se
recoge principalmente cuando el paciente hace vida cama-sofá
o cuando presenta una obesidad considerable y se sobreen-
tiende que tiene una pérdida considerable de la movilidad.
Por tanto debemos considerar que es posible que los da-
tos referentes a la obesidad, el enolismo y el sedentarismo,
no se ajusten de forma certera a la realidad de los pacientes
amputados, ya que a menudo no quedan registrados en la his-
toria clínica.
Para estudiar el efecto de la ruralidad en los pacientes
amputados, se ha estudiado el nivel de amputación que más
repercusiones socio-sanitarias presenta: amputación mayor.
Se ha realizado estratificando la muestra para cada uno de
los FRV en estudio, demostrando mayor riesgo de sufrir am-
putación mayor si se es diabético y además se procede de un
medio rural. Se debe tener en cuenta que sufrir una amputa-
ción mayor y ser diabético no está relacionado; no quedando
demostrado estadísticamente en nuestro estudio; sin embargo
al estratificar la muestra de diabéticos en pacientes urbanos
y rurales, si se encuentran resultados estadísticamente signi-
ficativos para los pacientes diabéticos rurales. Este resultado
viene a demostrar que los pacientes diabéticos rurales, ya sea
por menores cuidados del Pie diabético, peor prevención pri-
maria de esta patología, menor acceso a centros sanitarios de
atención especializada, etc.; tienen mayor probabilidad de su-
frir una amputación mayor.
También queda demostrado que las mujeres a pesar de
ser amputadas con menor frecuencia que los hombres, como
en la mayoría de los estudios consultados; cuando sufren este
proceso quirúrgico suele ser una amputación mayor. Hecho di-
fícil de interpretar, pero que en la práctica clínica se presenta
mediante un aumento de mujeres que son amputadas de MI y
cuyo perfil ha variado considerablemente en la última década;
asemejándose al de los hombres, aumentando la frecuencia
de presentación de los FRV y en particular de los hábitos tóxi-
cos (tabaquismo y enolismo).
Atendiendo a los resultados de este estudio sería oportu-
no indagar en los FRV de los que se disponen de menos datos:
obesidad, enolismo y sedentarismo; con la finalidad de anali-
zar de forma más fiable estas variables.
También sería pertinente investigar en el paciente del
medio rural acerca de: hábitos higiénico-dietéticos, hábitos
tóxicos, cuidados del Pie diabético, asistencia a Centros de
Atención Primaria, etc.; con la finalidad de detectar las posi-
bles carencias y promover medidas preventivas, diagnósticas y
asistenciales, que mejoren la calidad de vida de dichos pacien-
tes procedentes de áreas rurales.
CONCLUSIONES
En este estudio queda demostrado, que existe una rela-
ción directa entre la ruralidad del paciente y dos FRV: tabaco
y obesidad; destacando una mayor asociación con el tabaco,
factor de riesgo determinante tanto en las patologías respon-
sables de amputación, como en el curso del proceso de am-
putación.
También se ha podido demostrar la influencia de este
factor social en el resultado de amputación mayor en los pa-