Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  24 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 24 / 36 Next Page
Page Background

24

Actualidad

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2015.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

Médica

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

Actual. Med.

2015; 100: (796). Supl. 24-36

C.7 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA RURALIDAD SOBRE

LOS FACTORES DE RIESGO VASCULAR EN EL PACIENTE AMPUTADO

DE MIEMBRO INFERIOR

M. Gutiérrez Fernández

1

, L. M. Salmerón Febres

2

, D.Carrasco

De Andrés

3

, S. A. Jiménez Brobeil

1

, M.Castellano Arroyo

1

.

1

Departamento de Medicina Legal y Forense, Toxicología y Antropo-

logía Física de la Universidad de Granada..

2

Unidad de Gestión Clínica de

Angiología y Cirugía Vascular del Complejo Hospitalario Universitario de

Granada..

3

Unidad de Gestión Clínica de Angiología y Cirugía Vascular del

Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería.

Objetivo:

Entre numerosos estudios sobre el perfil clínico

del paciente amputado de miembro inferior (MI), encontramos un

vacío científico respecto a factores sociales asociados al proceso.

OBJETIVO: Analizar la relación entre ruralidad del paciente (forma de

vida y dinámica de desarrollo en medio rural) y los factores de riesgo

vascular (FRV), determinantes en la amputación de MI.

Material y Método:

Estudio de cohortes retrospectivo con

pacientes amputados de MI en el Servicio de Angiología y Cirugía

Vascular del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, entre

1/1/2009 y 31/12/2013. Datos recogidos: demográficos, FRV, nivel de

amputación, causa y procedencia rural del paciente. Análisis: paquete

estadístico SPSS 2.1. ?

Resultados:

Pacientes estudiados: 697 (25,1% mujeres),

con edad media: 70,43 años. Pacientes rurales: 53,1%. Causas: en

primer lugar Pie diabético (57,1%), seguida en segundo lugar por

arterioesclerosis obliterante (35,4%). El porcentaje de amputaciones

mayores realizadas es de 54,7%; de ellas un 54,6% en pacientes

rurales. La probabilidad de amputación mayor en diabéticos urbanos

es 0,98 veces mayor que en rurales (intervalo de confianza 95%). La

pruebaChi-cuadradoobtuvoasociaciónestadísticamente significativa

entre esta variable social y: el tabaco (p <0,010) y la obesidad (p<

0,047); no demostrando asociación con los otros FRV y el resto de

variables clínicas estudiadas.

Conclusiones:

En nuestra serie queda demostrada la relación

directa entre la ruralidad del paciente y dos FRV: tabaco y obesidad;

determinantes enalgunos casosdeamputación; así como la influencia

de este factor social en el resultado de amputación mayor.

E-mail:

gutierrez_peritacion@hotmail.es

C.8 TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LESIONES INFRA-

POPLÍTEAS EN LA ISQUEMIA CRÍTICA

Robles Martín ML, López Lafuente JE, Castillo Martínez EM,

González Herráez JV, García León A.

H. Virgen de Valme (AGS Sur de Sevilla)

Objetivo

:Nuestroobjetivoesanalizarlaangioplastiapercutánea

transluminal de lesiones infrapoplíteas, estudiando su seguridad y

eficacia en relación al salvamento de extremidad y supervivencia de

nuestros pacientes.

Material y Método:

Realizamos un análisis retrospectivo

de los pacientes tratados mediante angioplastia (simple/

balón farmacoactivo) desde Abril/2014 a Septiembre/2015. La

indicación de tratamiento fue la isquemia crítica. Las lesiones

fueron categorizadas según la clasificación TASC, valorando la

existencia de enfermedad proximal y flujo de salida. Se asocio

tratamiento del sector femoropoplíteo en los casos oportunos. El

seguimiento medio fue 6,4 meses. Registramos la permeabilidad

(TLR) mediante ecodoppler, así como la mejoría clínica valorando

salvamento de extremidad y supervivencia.

Resultados:

Se trataron 32 pacientes, 4 con dolor de reposo

y 28 con lesión trófica. El 78% de las lesiones se clasificaron

como TASC D y el resto TASC C. El 62% tenía una sola arteria

distal permeable. El 72% fue ATP simple de una única arteria

distal, el 22% de más de una arteria y el 6% , que correspondía

a lesiones recurrentes, mediante ATP con balón farmacoactivo.

El 40% de los pacientes preciso tratamiento de sector proximal.

Se consiguió el éxito técnico en todos los casos. El 72% no

presento complicaciones, el 6% tuvo pseudoaneurisma y el 22%

otras complicaciones médicas. Al finalizar el estudio el 56% (18

casos) se mantenían permeables, con una tasa de salvamento de

extremidad del 72% (23). La supervivencia fue del 91% (29).

Conclusiones:

El procedimiento es seguro, consiguiendo

una tasa de salvamento y supervivencia aceptable en pacientes

que no son buenos candidatos para cirugía revascularizadora.

E-mail:

marisaroma2@gmail.com

C9. RESULTADOS DEL TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE LA

ENFERMEDAD OCLUSIVA ILIACA POR GÉNERO

Cabrero Fernández, Maday; Martínez López, Isaac; Her-

nández Mateo Manuela Maria; Revuelta Suero Sergio; Serrano

Hernando, Francisco Javier.

Hospital Clínico San Carlos

Objetivo:

Analizar el sexo femenino como factor pronóstico

de los resultados del tratamiento endovascular (TEV) de la

patología oclusiva iliaca.

Material y Método:

Estudio retrospectivo unicéntrico

incluyendo

pacientes

intervenidos

entre

enero-2005/

octubre-2014, divididos según género (A:hombres; B:mujeres).

Análisis comparativo de comorbilidad, técnica y resultados,

empleando curvas de supervivencia y regresión de Cox.

Resultados:

Se incluyeron 362 pacientes, 307 varones y

55 mujeres (15,2%), con una edad media de 64,7±11. 67,7%

eran claudicantes. En la serie global el 27,1% de lesiones era

TASC-C/D con una longitud media de 39,8±18mm, 16,9% de

II MESA DE COMUNICACIONES ORALES

2ª Sesión. Viernes, 27 de noviembre (16.30-18.00h)

DOI:10.15568/am.2015.796.sp01.co03