Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  19 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 19 / 36 Next Page
Page Background

19

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

comunicación oral

Actual. Med.

2015; 100: (796). Supl. 19-36

14/2007 del 3/7 de Investigación Biomédica, la Ley 41/2002, de

14/11 de Información y Documentación clínica. el Real Decreto

1720/2007, de 21/12 y la Ley 15/1999, de 13/12 de Protección

de datos.

Análisis de los datos:

El análisis de los datos se realiza con el paquete estadístico

SPSS 2.1.

RESULTADOS

a) Variables CLÍNICAS:

1.- Datos demográficos:

Edad: la media de edad de los pacientes estudiados es 70,43

años, con una moda de 73 años; siendo el paciente más joven de

27 años y el de mayor edad de 98 años.

Sexo: la proporción de hombres amputados de MI (74,9%),

es casi tres veces mayor a la de mujeres amputadas (25,1%).

2.- FRV: además de los cinco principales FRV (diabetes, hi-

pertensión, tabaquismo, hiperlipemia y obesidad); se han estu-

diado dos factores de menor índole, sedentarismo y enolismo.

Diabetes: el 78% de los pacientes amputados de MI de este

estudio, padecían diabetes, Diferenciando entre el tipo de dia-

betes, el 94,74% de los diabéticos amputados padecían diabetes

mellitus tipo 2 y el 5,26% restante diabetes tipo 1.

Hipertensión: el porcentaje de hipertensos de la muestra

estudiada es del 58,7%.

Tabaquismo: el porcentaje de fumadores de la muestra es

del 50,8%.

Dislipemia: el 33,6% de pacientes de la muestra presentan

dislipemia.

Obesidad: el porcentaje de pacientes obesos de la muestra

es del 26,8%.

Enolismo: solo un 6,6% de los pacientes amputados de la

muestra padecían enolismo crónico diagnosticado.

Sedentarismo; este FRV se presenta en un 31,1% de los pa-

cientes de la muestra.

3.- Nivel de amputación: respecto a la altura del miembro

por donde se realiza la amputación, se han hecho los cálculos de

acuerdo a dos tipos de clasificaciones:

3.1.- Genérica, distinguiendo entre amputaciones mayores

y menores. El 54,7% de los pacientes de la muestra sufrieron am-

putación mayor.

3.2.-Detallada en cuanto a los distintos tipos de amputación

atendiendo al lugar concreto por donde se amputa el miembro.

Los porcentajes obtenidos son: atípica de pie un 1,1%, transfa-

lángica un 3,4%, transmetatarsiana un 41,8%, infracondilea un

10,7% y supracondilea un 43 %.

Analizando por sexos, el porcentaje de mujeres que sufren

amputación mayor es del 62,3% frente al 52,1 % en hombres.

Comprobando si existe asociación entre el sexo del paciente

y sufrir una amputación mayor, la prueba Chi cuadrado es estadís-

ticamente significativa (p<0,019); por tanto ambas variables, sexo

y nivel de amputación, no son independientes.

Respecto al riesgo: la probabilidad de sufrir una amputación

mayor siendo mujer es 1,19 veces mayor que siendo hombre.

4.- Causa de amputación: se han obtenido porcentajes aten-

diendo a distintas clasificaciones etiológicas.

4.1.- Clasificación general: causa diabética con un 57,1%,

siendo la principal causa de amputación en nuestra muestra; se-

guida en segundo lugar por la causa vascular con un 42,8%. El

restante 0,1% se debería a otras causas (por ejemplo: accidente

de tráfico, accidente laboral, etc.).

4.2.- Clasificación de la causa diabética. Se ha usado la clasi-

ficación etiológica de Liverpool, obteniendo los siguientes resul-

tados: etiología isquémica 40,6%, neuropática 16,6% y neurois-

quémica 42,8%.

4.3. - Clasificación de la causa vascular, atendiendo a la cro-

nicidad, distinguiendo: causa vascular aguda con un porcentaje

del 7 % y causa vascular crónica con un porcentaje del 93 %.

4.4.- Clasificación de la etiología, dentro de la causa vascu-

lar crónica. Se han calculado los porcentajes de acuerdo con los

criterios de Clasificación de Fontaine, obteniendo: 6,2% de ampu-

taciones por un grado III de Fontaine, frente al 93,8% del grado IV.

4.5.- Clasificación de la etiología, dentro de la causa vascular

aguda: 71,4% de causa trombótica 8,6% causa embólica y el resto

otras causas (rotura aneurisma, rotura angioma, etc.).

b) Variable social:

Ruralidad: el 53,1% de los pacientes de la muestra proceden

de un medio rural.

Análisis de asociación entre ruralidad y FRV.

Se ha utilizado el test estadístico Chi cuadrado, cruzando

esta variable social y cada uno de los FRV estudiados; obteniendo

un resultado estadísticamente significativo en dos de ellos: taba-

co y obesidad.

-Tabaco: resultado del test Chi cuadrado es de p < 0,010,

descartando por tanto la hipótesis de independencia y se acepta

que ambas variables están asociadas.

-Obesidad: el resultado del test Chi cuadrado es de p<

0,047, por tanto queda descartada la hipótesis de independencia,

aceptando la asociación entre las variables.

En ambos casos se calcula también el Coeficiente de contin-

gencia “C”, ya que el estadístico Chi cuadrado contrasta la hipó-

tesis de independencia, pero no nos aporta nada sobre el grado

de asociación entre las variables estudiadas. El Coeficiente de

Gráfico 1: % Amputaciones según nivel de amputación