Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  25 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 25 / 36 Next Page
Page Background

25

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

comunicaciones orales

Actual. Med.

2015; 100: (796). Supl. 25-36

oclusiones y 39% de procedimientos sobre iliaca externa. Se

realizó stenting primario en el 96,4% (48,1% balón-expandibles;

40,1% autoexpandibles; 8,3% cubiertos), sin diferencias entre

grupos. No se encontraron diferencias en éxito técnico (A:94,9%

vs B:94,7%), oclusiones (A:1,3% vs B:1,8%) ni reintervenciones

precoces (A:0,7% vs B:1,9%) pero sí en complicaciones médicas

postquirúrgicas (A:2,6% vs B:14,5%, p=0.001), con mayor

porcentaje de infartos e insuficiencia cardiaca. El seguimiento

mediano fue 33 meses sin diferencias entre sexos. A 36 meses,

la permeabilidad primaria fue A:86,4% vs B:90,2%(HR:1,23;

p=0,59), la asistida A:92,2% vs B:96,0%(HR:0,67; p=0,51) y

la secundaria A:94,5% vs B:97,8%(HR:0,57; p=0,45). La tasa

libre de reintervención (TLR) fue A:84,2% vs B:94,3%(HR:0,86;

p=0,73) y la supervivencia A:93,1 vs B:91,5%(HR: 1,09; p=0,88).

En el análisis multivariable el sexo femenino no fue factor de

riesgo independiente de peor permeabilidad ni TLR. Tampoco

en el análisis de los subgrupos oclusiones o iliacas externas.

Conclusiones:

Aunque el sexo femenino se ha postulado

como factor de peor pronóstico en otros estudios, nuestra serie

no confirma esos resultados.

E-mail:

maday.cabrero@gmail.com

C10. IMPLANTE OSTEOINTEGRADO EN AMPUTADOS

FEMORALES. ANÁLISIS PRELIMINAR AMPLIADO DE LA

PRIMERA FASE DEL ESTUDIO

Alós J.

1

, Guirao L.2, Tibau R.

3

, Samitier B.

3

1

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular.

2

Servicio de Rehabilitación

y Medicina Física

3.

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

HOSPITAL DE MATARÓ (Consorci Sanitari del Maresme)

Objetivo:

Evaluar la funcionalidad de pacientes amputados

femorales con un implante osteointegrado que permite el apoyo

distal del muñón y la mejora de los parámetros de distancia,

velocidad de la marcha, dolor, aumento de la densidad ósea y

disminución del gasto energético. Fase previa del acoplamiento

de una prótesis sin encaje.

Material y Método:

Estudio experimental prospectivo

tipo antes-después en 19 pacientes amputados femorales,

tras la colocación de un implante de titanio (realizado entre

01/03/2011 y 01/09/2013).

Resultados:

Edad media 51,63 años, 78?9% hombres.

Media de evolución de la amputación 95,71 meses, Etiología

traumática en 11 pacientes (58%) y vascular en 8 (42%). Todos

amputados en tercio medio del fémur. Tras 14 meses de

seguimiento, incrementaron los metros recorridos de 103,16 de

media pre a 124,95 post, la velocidad de 51,53 m/min previa a

62,65 m/min post. Mejoró el dolor en el muñón (2,26 vs 0,42

p=0,05) y el número de horas de utilización protésica (10,47 h

vs 12,84 h p=0,01).

Conclusiones:

Hay una mejora de la capacidad funcional

(metros recorridos, velocidad de marcha, dolor y número

de horas de uso del encaje), en pacientes amputados,

principalmente de causa vascular a los 14 meses del implante

femoral.

E-mail:

jalos@csdm.cat

C11. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE ISQUEMIA

CRÍTICA DE MIEMBROS INFERIORES MEDIANTE ACCESO

RETRÓGRADO DISTAL

López Lafuente JE, Robles Martín ML, Castillo

Martínez EM, González Herráez JV, García León A.

Hospital universitario Virgen de Valme (Sevilla)

Objetivo:

La técnica SAFARI se desarrolló para resolver

el problema de la imposibilidad de reentrada desde plano

subintimal por vía anterógrada en algunas lesiones complejas.

Para ello, se realiza una punción retrógrada en vaso distal o

arteria poplítea facilitando la recanalización intraluminal en

estas situaciones. Se ha aplicado esta a técnica a pacientes

con isquemia crítica de la extremidad con importante

comorbilidad asociada y lesiones desfavorables para

tratamiento endovascular.

Material y Método:

Se realizó el procedimiento en

8 pacientes entre los años 2013 y 2015, todos ellos con

isquemia crónica grado III o IV de Fontaine y elevado riesgo

quirúrgico. De entre ellos 4 pacientes presentaban oclusión

larga de arteria femoral superficial, y otros 4 pacientes con

oclusión infrapoplítea de diversa localización.

Resultados:

Se consiguió un 88% de éxito técnico, sin

registrar complicaciones hemorrágicas en el punto de punción

ni fallecimientos. La estancia hospitalaria media tras el

procedimiento fue de 6 días. A los tres meses de seguimiento

la permeabilidad primaria de la técnica era de un 42%, y en

un 62,5% de pacientes había desaparecido la sintomatología.

La permeabilidad de la arteria usada como acceso era de un

75%. El salvamento de extremidad fue de 87,5% y 63% a 3 y 6

meses, respectivamente.

Conclusiones:

La técnica descrita se presenta como

una alternativa aplicable a pacientes con alto riesgo

operatorio y amenaza de pérdida de la extremidad, dados los

aceptables resultados a medio plazo y la baja frecuencia de

complicaciones.

E-mail:

jenriquelopez86@hotmail.com

C12. EMPLEO DEL STENT CUBIERTO EN LA

ENFERMEDAD OCLUSIVA DEL SECTOR ILIACO

Iñaki Cernuda Artero; Isaac Martínez López;

Manuela María Hernández Mateo; Maday Cabrero

Fernández;

Francisco

Javier

Serrano

Hernando

Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Objetivo:

Analizar el uso del stent cubierto (SC) en la

patología oclusiva del sector iliaco y los factores asociados a

los resultados.

Material y Método:

Estudio retrospectivo unicéntrico de

pacientes intervenidos entre 1996-2015 por patología oclusiva.

Análisis de factores demográficos, anatómicos, comorbilidad,

técnica y resultados en términos de permeabilidad, así como

tasa libre de reintervención (TLR) en el seguimiento.

Resultados:

488 pacientes intervenidos de los cuales un

16,6% (81/488) fueron tratados mediante SC. En este grupo

la edad media fue de 65±11 años, con un 7,4% de mujeres.

Comparado con los no cubiertos hubo más isquemia crítica

(50,6% vs 27,8%, p 0,001), más oclusiones (44,4% vs 13,8%, p

0,001), lesiones TASC C-D (35,8% vs 23,3%, p 0,025) y lesiones

más largas (62,5 vs 37,58mm, p 0,001) en el grupo SC. En

el postoperatorio inmediato hubo más oclusiones (7,4% vs

1,2%, p 0,004) y reintervenciones (8,6% vs 1%, p 0,001) en el

grupo de SC frente a los no cubiertos. El seguimiento mediano

fue de 53 meses. La permeabilidad a 48 meses en SC frente

a no cubierto fue: primaria: 64% vs 85% (HR 2,47, p 0,001);

asistida: 80,9% vs 92,1% (HR 2,67, p 0,001); secundaria: 91,7%

vs 94,2% (HR 1,67, p 0,18). La TLR fue 61,9% vs 83,4% (HR

2,29, p 0,001). En el análisis multivariable el SC no fue factor

de riesgo independiente de peor permeabilidad ni TLR.

Conclusiones:

El SC se ha asociado a peores resultados

en el tratamiento de la patología oclusiva iliaca, si bien se

trataron lesiones más complejas con este dispositivo.

E-mail:

cernudaic@gmail.com