Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  31 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 31 / 36 Next Page
Page Background

31

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

póster

Actual. Med.

2015; 100: (796). Supl.31-36

Material y Método:

Realizado angioTC de control al pa-

ciente asintomático, se evidenció colección periprotésica en

rama derecha del injerto y absceso en psoas derecho. Los

hemocultivos seriados, la gammagrafía con leucocitos marca-

dos y el cultivo del material purulento obtenido por PAAF de

abscesos intraabdominales resultaron negativos. Se obtuvo

serología positiva para Coxiella burnetti (IgG IFI 1/8192). Se

indicó explante quirúrgico del injerto previo ciclo de antibio-

terapia (doxicicilina e hidroxicloroquina). El paciente rechazó

la intervención quirúrgica. Tras 23 meses de seguimiento per-

manece asintomático con antibioterapia crónica mantenida,

objetivándose reducción de las colecciones intraabdominales

en angioTC de control y del IgG IFI (1/1024).

Comentarios:

El tratamiento establecido del injerto

vascular aórtico infectado suele ser la resección del mismo

por el alto riesgo de complicaciones mayores y mortalidad.

No existen guías específicas sobre el manejo de infecciones

protésicas vasculares por C. burnetti, pero algunos autores

optan por tratamiento conservador con antibioterapia pro-

longada al considerarla de baja virulencia, especialmente

en pacientes de alto riesgo quirúrgico. En nuestro caso esta

opción viene determinada por la negativa del paciente a la

intervención quirúrgica estando asintomático.

E-mail:

franman.m@gmail.com

P13. EMBOLIZACIÓN EN HEMORRAGIA PUERPERAL: A

PROPÓSITO DE DOS CASOS

Moreno Reina A, López Lafuente E, Robles Martín M,

González Herraez J, García León A.

H. U. Nuestra Señora de Valme

Introducción:

La hemorragia postparto es una compli-

cación del embarazo con alta morbimortalidad, siendo una

emergencia obstétrica que debe ser rápidamente controlada,

ya que puede desencadenar shock hipovolémico y/o coagu-

lopatía de consumo. En hemorragias graves, la embolización

selectiva de arterias uterinas constituye una alternativa tera-

péutica eficaz y mínimamente invasiva deteniendo hemorra-

gias activas, permitiendo manejo conservador del útero y sin

comprometer el futuro reproductivo de la paciente.

Caso clínico

: Realizamos una revisión de los últimos ca-

sos tratados en nuestro centro.

Material y Método:

Caso 1 Puérpera de 32 años con

sangrado uterino y anemización secundaria que no cede con

medidas conservadoras ni legrado hemostático. Finalmente

se procede a embolización selectiva de ambas arterias ute-

rinas con coils. Evolución posterior favorable, con cese del

sangrado. Caso 2 Gestante de 38 años que presenta shock he-

morrágico con CID por feto muerto (a las 39semanas de ges-

tación), complicado con sangrado uterino activo dependien-

te de arteria uterina izquierda la cual se emboliza de forma

selectiva con coils, con resolución inmediata del sangrado.

Comentarios:

La embolización selectiva constituye al-

ternativa terapéutica eficaz en hemorragias puerperales. En

situaciones de extrema urgencia una embolización menos

selectiva está permitida con objeto de controlar el sangra-

do.

E-mail:

anamreina1989@gmail.com

P14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MASA RETROPE-

RITONEAL

Galera Martínez M C, Doiz Artázcoz E, Osorio Lozano D,

Maazouzi E M, Rodríguez Piñero M.

UGCAngiologíayCirugíaVascularHospitalUniversitariopuertadelMar,Cádiz

Introducción:

Las neoplasias retroperitoneales suponen

un elevado riesgo, no sólo por su agresividad histológica, sino

por su cercanía a estructuras neurovasculares. Mayoritariamen-

te, son hallazgos incidentales tras una prueba de imagen, por

lo que muchos son intervenidos sin estudio apropiado previo.

En nuestro caso, la ecografía-doppler resulto útil para valorar la

compresión vascular por un incidentaloma.

Caso clínico

: Varón de 56 años diabético. Valorado en

otro centro por bultoma inguinal, parestesias, dolor y edema

en miembro inferior derecho de semanas de evolución. En eco-

doppler se objetiva trombosis venosa profunda de femoral su-

perficial y conglomerado adenopático de medidas 7x7cm tras

completar con eco-abdominal. Estudio TAC toracoabdominal

muestra masa de aspecto multilobulado con necrosis central de

9.8x4.4x9cm que engloba vasos iliacos derechos, con posterior

biopsia local con sospecha de hamartoma angiomatoso por lo

que se deriva. Se lleva a cabo cirugía programada con resección

de masa retroperitoneal e inguinal, objetivándose lesión pétrea

adherida a planos muscular y óseo que engloba grandes vasos.

Resección R1 preservando arteria iliaca externa y ligadura de

vena iliaca externa ipsilateral. Anatomíapatológica intraopera-

toria con células mesenquimales malignas y definitiva de lipo-

sarcoma.

Material y Método:

.

Comentarios:

Los sarcomas retroperitoneales son tumo-

res poco frecuentes de difícil diagnóstico y tardío tratamiento.

- Crecen de forma asintomática hasta que presentan clínica de

compresión local pudiendo afectar a las estructuras vasculoner-

viosas, por lo que requiere abordaje multidisciplinar. - El trata-

miento es quirúrgico mediante resección de la masa con radio-

terapia y/o quimioterapia coadyuvante en estadios avanzados.

E-mail:

cgaleramartinez@gmail.com

P15. EXÉRESIS DE TUMOR GLÓMICO SHAMBLIN TIPO III

Rastrollo Sánchez, Irene; Herrera Mingorance, José Da-

mián; Cuenca Manteca, Jorge Bartolomé; Lozano Alonso, Silvia;

Salmerón Febres, Luis Miguel.

Complejo Hospitalario Universitario de Granada

Introducción:

Los tumores glómicos se tratan de una enti-

dad infrecuente que, en determinadas ocasiones, suponen una

intervención que exige una gran preparación del equipo quirúr-

gico.

Caso clínico

: Presentamos el caso de una mujer de 33 años

de edad, derivada de la consulta de ORL por presentar tumor

glómico Shamblin III sobre eje carotídeo derecho. Más que por

la singularidad del caso, se envía el mismo por las imágenes re-

cogidas. Tras la embolización el día previo a la intervención, se

procede a la cirugía, bajo intubación nasotraqueal. Se realiza la

exéresis del tumor (estando presente el cirujano maxilofacial),

que se extiende desde el músculo omohioideo hasta el nervio

glosofaríngeo, englobando la carótida primitiva, el bulbo, caró-

tida externa e interna, y siendo necesario, asimismo, la ligadura

y sección de la carótida externa.

Material y Método:

La paciente es dada de alta al 4º día

postoperatorio, presentando voz bitonal y disfagia para líqui-

dos. En la revisión al 6º mes de la intervención, la paciente

se ha recuperado de los déficits neurológicos, presentando

permeabilidad de arteria carótida interna y sin tumor residual

por TAC.

Comentarios:

La embolización preoperatoria de los tu-

mores glómicos pueden permitir la resección de tumoracio-

nes extensas por parte del cirujano vascular, a través de una

vía de abordaje tradicional.

E-mail:

irene.rastrollo.s@gmail.com