

ENVÍO DE MANUSCRITOS
Los manuscritos deberán ser remitidos por internet a través de la direc-
ción
www.actualidadmedica.esen el enlace de Envío de Manuscritos, debiéndose
previamente registrar en dicha página y siguiendo las normas e instrucciones que
aparecen en la misma. El texto del manuscrito (incluyendo primera página o pági-
na de título, resumen, cuerpo del artículo, agradecimientos y referencias) deberán
incluirse en un único archivo. Las figuras y tablas deberán adjuntarse en archivos
separados, usando un archivo para cada tabla o figura.
NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA TIPO DE ARTÍCULO
ARTÍCULO ORIGINAL DE INVESTIGACIÓN
Se considerarán trabajos de investigación clínica o básica todos aquellos rela-
cionados con la medicina interna y con aquellas especialidades médico-quirúrgicas
que representen interés para la comunidad científica. Los tipos de estudios que se
estiman oportunos son los estudios de casos controles, estudios de cohortes, series
de casos, estudios transversales y ensayos controlados. En el caso de ensayos con-
trolados deberán seguirse las instrucciones y normativas expresadas en CONSORT
disponible en
http://www.consort-statement, o en otros similares disponibles en
la web.
La extensión máxima del texto será de 3000 palabras que deberán dividirse
en las siguientes secciones: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discu-
sión y Conclusiones. Además deberá incluir un resumen de una extensión máxima
de 300 palabras estructurado en Objetivos, Métodos, Resultados, Conclusiones. Se
acompañará de 3 a 6 palabras clave, recomendándose para las mismas el uso de
términos MeSH (Medical Subject Headings de Index Medicus/Medline disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/meshbrowser.cgi.) y de términos del Índi-
ce Médico Español. Para la redacción de los manuscritos y una correcta definición
de palabras médicas le recomendamos consulten el Diccionario de Términos Médi-
cos editado por la Real Academia Nacional deMedicina. En total se admitirán hasta
40 referencias bibliográficas siguiendo los criterios Vancouver (ver más adelante). El
número máximo de tablas y figuras permitidas será de 6. Una figura podrá estar a
su vez formada por una composición de varias.
El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en
formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al
menos 300 dpi.
ARTÍCULO ORIGINAL DE DOCENCIA
Se considerarán artículos docentes originales aquellos encaminados a me-
jorar y aportar nuevos datos sobre un enfoque práctico y didáctico de los aspectos
docentes más importantes en las Ciencias de la Salud que ayuden amejorar la prác-
tica docente diaria.
La extensión máxima del texto será de 2500 palabras que deberá dividirse
en los mismos apartados descritos con anterioridad para los Artículos Originales. Se
acompañará de un resumen no estructurado de hasta 250 palabras. Se incluirán de
3 a 6 palabras clave. El número máximo de referencias será de 20. Se podrá acom-
pañar de hasta 3 tablas o figuras en los casos precisos.
El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en
formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al
menos 300 dpi.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Son artículos que de forma sistemática intentan mostrar las evidencias
más actuales sobre un tema de interés médico o médico-quirúrgico, tratando de
establecer una serie de pautas a seguir en determinadas patologías. Los artículos
de revisión podrán ser solicitados al autor de forma directa por parte del Comité
Editorial (Editor y Editores Asociados) o bien remitidos de forma voluntaria por los
autores. Los artículos de este tipo serán revisados por el Comité Editorial, por algún
miembro del Comité Asesor/Científico y por Revisores externos.
La extensión máxima del artículo será de 4000 palabras divididas en una
Introducción, Cuerpo o Síntesis de la revisión (podrán usarse los apartados y suba-
partados que se estimen oportunos) y Conclusiones. El resumen no tendrá que ser
estructurado, con un máximo de 300 palabras; Se añadirán de 3 a 6 palabras clave.
Se permitirán hasta 50 referencias bibliográficas y hasta 10 tablas o figuras.
El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en
formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al
menos 300 dpi.
CASOS CLÍNICOS
Se permitirá la elaboración y envío de casos clínicos interesantes y que ten-
gan un mensaje que transmitir al lector. No se contemplarán casos clínicos habitua-
les sin interés para la comunidad científica. La longitudmáxima de los casos será de
1500 palabras distribuidas en una Introducción, Caso Clínico y Discusión. El resu-
men tendrá una extensión máxima de 150 palabras y no necesitará ser estructura-
do. Se permitirá un máximo de 3 figuras o tablas. El número máximo de referencias
bibliográficas será de 10.
El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en
formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al
menos 300 dpi.
CARTAS AL EDITOR
Los artículos incluidos en esta sección podrán ser comentarios libres sobre
algún tema de interés médico o bien críticas a artículos recientemente publicados
(últimos 6 meses) en la revista ACTUALIDAD MÉDICA. Se aceptarán de manera ex-
cepcional críticas o comentarios publicados en otras Revistas si tienen un interés
médico evidente. La extensión máxima del texto enviado serán 500 palabras sin es-
tructurar. No es necesario incluir resumen ni palabras clave. Se podrá incluir 1 figura
o tabla acompañando a la carta. Como máximo se permiten 5 citas bibliográficas.
El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en
formato (.doc o .docx) y las figuras en formato .jpg o .tiff y con una calidad de al
menos 300 dpi.
CRÍTICA DE LIBROS
En esta sección se permitirá la crítica y comentarios sobre un libro de ám-
bito médico o médico-quirúrgico en el que se destacarán los aspectos formales y
científicos más importantes, así como las aportaciones fundamentales del mismo
a la práctica clínica. Su extensión máxima será de 500 palabras. No es necesario
resumen, palabras clave y no se permitirán tablas ni figuras, salvo la portada del
libro. El manuscrito deberá enviarse en formato Word (.doc o .docx), las tablas en
formato (.doc o .docx)
CARACTERÍSTICAS FORMALES EN LA REDACCIÓN DEL MANUSCRITO
Cada trabajo, en función del tipo de artículo anteriormente expresado, de-
berá estar estructurado según se ha comentado anteriormente. De forma general
los trabajos deberán ir escritos en folios tamaño DINA4 con una letra 10, tipo Times
New Roman, con unos márgenes de 2.5cm y un interlineado de 1.5 con una justifi-
cación completa. Los artículos podrán enviarse en Español o Inglés, que son los dos
idiomas oficiales de la revista.
Durante la elaboración del manuscrito podrán realizarse abreviaturas, pre-
viamente especificadas y aclaradas durante la primera aparición de la misma. Se
recomienda uso de abreviaturas comunes en el lenguaje científico. No se permitirá
el uso de abreviaturas en el título ni el resumen, únicamente en el cuerpo principal
del manuscrito. Se deberá hacer especial hincapié en la expresión correcta y ade-
cuada de las unidades de medida.
Se considera fundamental y norma editorial la elaboración de unmanuscrito
que siga las instrucciones anteriormente mencionadas en cuanto a la estructura de
cada uno de los tipos de artículos. La estructura general de envío de los artículos
será la siguiente:
· Página inicial o Página de Título
-Deberá incluirse un Título sin más de 90 caracteres que sea lo suficiente-
mente claro y descriptivo
- Nombre y Apellidos de los autores
- Indicar las Instituciones en las que Trabajan o proceden los autores
- Incluir el nombre completo, dirección, e-mail y teléfono del Autor para la
Correspondencia
- Título breve: Sin superar los 50 caracteres
- Añadir el número de palabras sin incluir el resumen y el número de tablas
y figuras si procede
· Segunda página o Página de Resumen y palabras clave
Se deberá incluir un Resumen si procede según el tipo de manuscrito ele-
gido, en el que deberá incluirse unos Objetivos (indicar el propósito del estudio de
forma clara y breve), Métodos (indicando el diseño del estudio, pruebas realizadas,
tipo de estudio, selección de pacientes y estudio estadístico), Resultados (los más
significativos con su estudio estadístico correspondiente) y Conclusiones (énfasis en
lo más importante de lo obtenido en el estudio).
A continuación se incluirán de 3 a 6 palabras clave.
· Tercera página o Página de Resumen y palabras clave en Inglés
Siguiendo las mismas recomendaciones anteriormente descritas pero en
Inglés.
· Texto y Cuerpo del manuscrito con sus diferentes apartados
- Introducción: Se incluirán los antecedentes más importantes, así como los
objetivos del estudio a realizar.
- Material y Métodos: Es la parte fundamental y más crítica del manuscrito.
Es conveniente especificar el periodo de estudio, el tipo de población, el diseño del
estudio, los procedimientos e instrumentos utilizados en el estudio, así como espe-
cificar los criterios de inclusión y de exclusión en el estudio. Deberá incluirse el tipo