Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  32 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 32 / 36 Next Page
Page Background

32

póster

SUPLEMENTO

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

Actual. Med.

2015; 100: (796). Supl. 32-36

P16.

CONVERSIÓN

TARDIA

POR

CRECIMIENTO

CONTINUADO DEL SACO ANEURISMÁTICO

García Blanco, VE.; Osorio Lozano, D.; Maazouzi, EM.;

Arribas Aguilar, FN.; Rodríguez Piñero, M.

Hospital Universitario Puerta del Mar

Introducción:

La reparación endovascular de los

aneurismas (EVAR) ha demostrado ser una técnica segura y eficaz

(90% de los casos).En ocasiones se presentan complicaciones

que requieren conversión a cirugía abierta, aumentando la

morbi-mortalidad del procedimiento.

Caso clínico

: Varón de 80 años, con fibrilación auricular

anticoagulada, cardiopatía isquémica revascularizada y

hepatopatía por virus C. En 2005 se interviene en otro centro

de AAA mediante endoprótesis bifurcada Talent® . En TAC de

control en 2010, aumento del saco aneurismático por una

posible fuga tipo III. Extensiones rectas Endurant® en cada

rama de la endoprótesis y embolización de ramas de las arterias

hipogástricas. Controles anuales sin crecimiento del saco. En

febrero 2014 ingresa de urgencia por dolor abdominal. TAC

con hematoma adventicial en saco que se extiende hasta iliaca

sin fuga activa y aumento del saco. Colocación de extensión

Endurant II® a iliaca común distal en MID y a inicio de iliaca

externa. Control anual con aumento importante del saco

aneurismático sin observarse fuga de contraste. En julio de

2015 se realiza explante de endoprótesis y bypass aortobiiliaco.

Postoperatorio complicado con shock hemorrágico que requiere

intervención, descompensación hidrópica, insuficiencia renal

prerrenal y bacteriemia por Pseudomona Aeruginosa entre

otras.

Material y Método:

.

Comentarios:

-EVAR es seguro y eficaz aunque no existen

resultados sobre su durabilidad y complicaciones a largo plazo.

-Muchas de éstas se pueden tratar por vía endovascular. Las

conversiones tardías presentan una morbi-mortalidad mayor

que la cirugía aortica primaria.

E-mail:

victoriagarciablanco@outlook.es

P17. TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DE FÍSTULA

CARÓTIDO-YUGULAR COMPLEJA. UNA TÉCNICA DE RECURSO

G. Alonso-Argüeso, A. RodrÍguez-Morata, B. Vera Arroyo,

MJ. Lara-Villoslada, R. Gomez-Medialdea.

Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga)

Introducción:

La incidencia de fístulas carótido-yugulares

adquiridas ha aumentado con el empleo de técnicas invasivas;

no obstante sigue siendo una entidad infrecuente.

Caso clínico

: Varón 72 años. Dislipemia. HTA. Diabetes

Mellitus. TVP poplitea en MII. Ingresa en COT para extirpación

de sarcoma pleomórfico en MII (desarticulación coxo-femoral)

En el postoperatorio comienza con clínica de insuficiencia

cardiaca derecha aguda

Material y Método:

A la auscultación se apreciaba soplo

continuo 3/6 en región latero-cervical derecha. Con eco doppler

de TSA se aprecia una fístula carótido-yugular, confirmada con

TC. Se decide tratamiento endovascular con stent recubierto

para sellar la fístula: Punción AFC derecha retrógrada. Dificultad

navegación en carótida común. Técnica “through and through”

desde ATS. Colocación stent (Viabahn®) 10x50 mm

Comentarios:

El manejo endovascular de estas lesiones en

sector cervical simplifica el procedimiento minimizando riesgos.

La técnica ?through and through? supone un recurso para la

navegación en arcos aórticos hostiles.

E-mail:

arguesovascular@gmail.com

P18. MALFORMACIÓN VASCULAR DEPENDIENTE DE AR-

TERIA ISQUIÁTICA PERSISTENTE

.

X. Admetller-Castiglione, J. Briones-Estévanez, B. Bodega-

Marínez, S. Martínez-Melendez.

Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital General de

Castellón

Introducción:

Durante el desarrollo embriológico la arteria

isquiática es responsable del aporte arterial del miembro

inferior. Al desarrollarse la AFS, involuciona la arteria isquíatica.

La arteria isquiática persistente asocia complicaciones

aneurismáticas, malformaciones arteriovenosas, rotura por

degeneración… Su incidencia es 0.025-0.04 %

Presentamos un raro caso de malformación arteriovenosa

dependiente de arteria isquiática finalizando en un gran tumor

vascular de 6 cm de diámetro a nivel del hueco poplíteo en

combinación con un aneurisma poplíteo verdadero.

Caso clínico

: Mujer 68 años sin antecedentes de interés.

Remitida a consultas externas desde hospital de origen con

angioTAC que informa: “extensa malformación arteriovenosa

por vertiente posterior de glúteo y muslo derecho, con múltiples

areas de calcificación finalizando en gran pseudoaneurisma

en hueco poplíteo proximal con conexión con AFS. Se aprecia

aneurisma poplíteo de 3 cm de diámetro.”

A la exploración física encontramos en muslo derecho: gran

masa medial, profunda, no pulsátil, simulando un aneurisma de

AFS. Pulsos conservados.

Descartado origen neoplásico y con el diagnostico de

aneurisma poplíteo + malformación vascular, se procede a

reparación electiva realizando exéresis de masa arterial de 6 cm

de diámetro + exclusión de aneurisma poplíteo + by-pass de AFS

a tercera poplítea con VSI invertida.

Estudio anatomopatológico negativo para celulas

tumorales malignas.

Al año de seguimiento by-pass permeable y ausencia de

recidiva de masa vascular.

Material y Método:

-

Comentarios:

Numerosas son las referencias en la

literatura de complicaciones asociadas a este vaso aberrante.

Su presencia asocia alteraciones del eje de la AFS: ausencia,

hipoplasia y degeneraciones de la misma. Diversas modalidades

terapeúticas se han descrito.

E-mail:

xadmetller@hotmail.com