Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  29 / 36 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 29 / 36 Next Page
Page Background

29

Sociedad Andaluza

de Angiología y Cirugía Vascular

SUPLEMENTO

póster

Actual. Med.

2015; 100: (796). Supl.29-36

tinina inferior a 2mg/dl. A los 3 meses presenta un nuevo fracaso

renal agudo, con estenosis crítica de renal izquierda en angioTAC,

que vuelve a repermeabilizarse y se implanta stent recubierto pro-

ximal con protusión en aorta.

Comentarios:

Tras introducción de endoprótesis más com-

plejas, asistimos a la aparición de nuevas complicaciones, como la

estenosis u oclusión de los stents viscerales, que requieren un alto

nivel de sospecha.

E-mail:

alejandritabravo@gmail.com

P7. TRATAMIENTO COMBINADO VASCULAR Y TORÁCI-

CO EN PACIENTE CON COARTACIÓN AÓRTICA Y HEMOPTI-

SIS AMENAZANTE

D. Andrades Sardiña, F. Manresa Manresa, M. A. Canalejo

Raya, R. M. Barroso Peñalver, F. T. Gómez Ruiz.

Hospital Universitario Virgen del Rocío

Introducción:

La Coartación Aórtica es una entidad in-

frecuente en el adulto, con una esperanza media de vida de

35 años sin tratamiento, por las complicaciones derivadas de

la HTA y sus efectos cardiovasculares. Presentamos el caso de

una paciente sometida a Bypass y posterior cirugía endovascu-

lar por evolución insatisfactoria.

Caso clínico

: Mujer de 54 años con antecedentes de ta-

baquismo, alergia a contrastes yodados, Enf de Crohn y coar-

tación aórtica intervenida mediante Bypass aorticosubclavio

en 2011.

Material y Método:

Acude a Urgencias en Abril de 2014

por hemoptisis masiva, controlándose con tratamiento médi-

co. Nuevo episodio posterior con gran deterioro de EG pre-

cisando ingreso en UCI, detectándose mediante AngioTC fís-

tula del Bypass a nivel de la anastomosis de la aorta torácica

descendente y bronquio de LSI, y estenosis del 60% en origen

de subclavia izquierda. Se interviene mediante Angioplastia

percutánea con colocación de Stent endoaórtico en el reco-

rrido de la coartación y cierre de Bypass. En el postoperatorio

presenta TEP múltiples y TVP de subclavia derecha con nuevo

episodio de hemoptisis masiva y reingreso en UCI. Es reinter-

venida mediante toracotomía con liberación de adherencias

de prótesis a cara posterior de pulmón izquierdo, sobre el que

ocasiona lesión por decúbito, segmentectomía 6 y sutura de

dehiscencia de anastomosis distal de Bypass. Buena evolución

posterior, siendo alta al 8º día.

Comentarios:

El tratamiento endovascular de coartación

aórtica en el adulto es una alternativa mínimamente invasiva

a la cirugía abierta, segura y efectiva, en aquellos pacientes

en los que esta no es posible, está contraindicada o en caso

de recidiva o complicaciones postoperatorias.

E-mail:

daniel.andrades.sardina@gmail.com

P8. ANEURISMA VERDADERO DE LA ARTERIA HUMERAL

TRAS LA LIGADURA DE FISTULA ARTERIOVENOSA PARA HE-

MODIÁLISIS

Jiménez Palmer, R.; Cosín Sales, O.; Lozano Ruiz, C.;

Cambronero Aroca, M.; Landaluce Chaves, M.

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Introducción:

La degeneración aneurismática de la ar-

teria donante tras la ligadura de un acceso vascular para

hemodialisis es una complicación que se produce como

mecanismo adaptativo de la arteria al incremento de flujo

permanente.

Caso clínico

: Varón de 34 años, con antecedentes de

trasplante renal y ligadura de dos fistulas arteriovenosas pre-

vias, presentó cuatro años antes episodio de embolización

distal en brazo izquierdo secundario a aneurismas de arteria

humeral, tratado con anticoagulación. El paciente es remiti-

do para valoración terapeútica de dos aneurismas humerales

en miembro superior izquierdo que presentan crecimiento

progresivo y parestesias a nivel de los tres primeros dedos

de la mano. A la exploración física presenta todos los pulsos,

excepto el pulso radial. En el eco-Doppler se observaron dos

dilataciones aneurismáticas en la arteria humeral de 37 y 40

mm, con trombo intraluminal. Trombosis de arteria radial y

permeabilidad de arteria cubital e interósea. Dado el tamaño

y sintomatología de los aneurismas, se realiza su exclusión y

revascularización mediante interposición de injerto protésico.

La evolución postoperatoria fue favorable, en el ecodoppler

de seguimiento presentaba permeabilidad del injerto y de las

arterias cubital e interósea.

Material y Método:

A propósito de un caso.

Comentarios:

El aneurisma verdadero de la arteria do-

nante tras la ligadura de un acceso para hemodiálisis es una

complicación casi anecdótica, por lo que se desconoce la

historia natural. El manejo se extrapola al de los aneurismas

poplíteos. Recientemente, según la literatura publicada, se

ha observado que en pacientes trasplantados el tratamiento

inmunosupresor podría tener un efecto de aceleración en la

degeneración aneurismática.

E-mail:

sarijimenezpalmer85@gmail.com

P9. PSEUDOANEURISMA IATROGÉNICO DE LA ARTERIA

AXILAR TRAS ARTROSCOPIA DE HOMBRO

Jiménez Palmer, R.; Cosín Sales, O.; Lozano Ruiz, C.;

Cambronero Aroca, M.; Landaluce Chaves, M..

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

Introducción:

Los pseudoaneurismas de la arteria axilar

son una complicación rara que se suele asociar a traumatismo

previo o luxación de la articulación glenohumeral. Todavía me-

nos frecuentes son los iatrogénicos.

Caso clínico

: Mujer de 68 años a la que se le realiza una

artroscopia tras traumatismo en hombro derecho, acude a la

consulta el primer mes de seguimiento con disminución de

motilidad, parestesias y dolor de diez días de evolución. Ante

la sospecha de afectación vascular, se realiza angiotac que con-

firma gran pseudoaneurisma de arteria axilar con gran colate-

ralidad y contusión de arteria humeral, por lo que es remitida

para valoración. A la exploración física presenta masa pulsátil

axilar, con edema del miembro y pulso axilar presente con au-

sencia del resto. Disminución de motilidad digital e imposibi-

lidad de flexoextensión del codo y muñeca. De forma urgente,

se realiza embolización del pseudoaneurisma, para evitar com-

plicaciones quirúrgicas. En el mismo acto quirúrgico se libera

la compresión nerviosa junto con revascularización mediante

bypass axilohumeral de injerto venoso. Tras la cirugía presenta

recuperación de pulsos y mantiene déficit motor y sensitivo.

Material y Método:

A propósito de un caso.

Comentarios:

Las lesiones vasculares asociadas a proce-

dimientos terapéuticos de la articulación glenohumeral pue-

den conllevar complicaciones potencialmente graves por lo

que requieren un diagnóstico y tratamiento precoz. La clínica

derivada de la lesión vascular puede ser larvada, desde un pe-

queña masa pulsátil hasta déficit neurológico progresivo se-

cundario al efecto masa del pseudoaneurisma en crecimiento.

La afectación del plexo braquial posee mal pronóstico y suele

perpetuar secuelas funcionales pese a la descompresión qui-

rúrgica.

E-mail:

sarijimenezpalmer85@gmail.com