Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  99 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 99 / 88 Next Page
Page Background

99

Antonio Leopoldo Santisteban Espejo

Asistencia sanitaria transfronteriza en terapias avanzadas

3.3 Hacia una ética global de las terapias avanzadas.

Proponer un sistema ético que guíe las relaciones entre Esta-

dos es el objetivo de este último apartado, en otras palabras, ¿en

qué valor ha de basarse una ética global de la asistencia transfron-

teriza en terapias avanzadas?. Aún reconociendo la dificultad se

asume con Delors que “frente a los numerosos desafíos del porve-

nir, la educación constituye un instrumento indispensable” (38) y

ello porque como ha hecho ver Cortina si la amoralidad es un con-

cepto vacío no existe otro vínculo más intensamente capaz de unir

individuos o Estados que una auténtica educación en el vínculo

ético (39). Siguiendo esta línea, Conill ha escrito que no cabe ante

retos universales “sino la respuesta de una actitud ética universa-

lista, que tiene por horizonte para la toma de decisiones el bien

universal, aunque sea preciso construirlo desde el bien local”(33).

Actuar localmente pero sin ignorar lo global parece más sen-

sato que esperar a que lo global incida en lo local ya que en esto

consiste precisamente la espera de Godot. Ahora bien, si ha de

proponerse un valor que guié las relaciones entre Estados en la

prestación transfronteriza de terapias avanzadas este es el valor

de la

solidaridad..

Y ello por tres razones.

Primero, porque se está aludiendo a solidaridad en el senti-

do clásico de la

Ética Nicomaquea;

solidaridad como

philía

o amis-

tad y se conviene con Salguero que hablar de solidaridad de este

modo es afirmar “una forma de reencuentro con el otro, [y esta,

la solidaridad] supone reconocer una semejanza y actúa como un

impulso natural que conduce a la justicia”(40). Segundo, porque

afirmar una ética de la responsabilidad solidaria supone el distan-

ciamiento del puro deontologismo o utilitarismo, ya que ninguno

de estos puede fundamentar un principio de universalización me-

diándolo adecuadamente con las exigencias de las organizaciones

e instituciones modernas (33). Y en tercer lugar, porque si existe

un atributo que defina la situación del paciente abocado a terapias

ineficaces e inseguras ese es la vulnerabilidad y, ¿acaso no se ha de

ser más solidario precisamente con el más vulnerable?.

Cuestiones como la creación de un marco jurídico y ético

global que guié las actuaciones en terapias avanzadas entre los

diferentes Estados, el cumplimiento de los estándares de calidad

y seguridad a través de ensayos clínicos validados por la comuni-

dad científica internacional o la existencia del derecho a recibir un

tratamiento en terapias avanzadas en un país distinto al de resi-

dencia, son cuestiones que deberán ser estudiadas y tratadas en

el futuro.

Todo esto, aunque solo sea por intentar hacer cierto el tó-

pico de la «aldea global» y no aquel otro, que parece hoy más

realista, de la «jungla global» (33).

CONCLUSIONES

La asistencia sanitaria transfronteriza es una realidad cre-

ciente en la sociedad del siglo XXI. El caso concreto en que se in-

volucran terapias avanzadas constituye un reto por las ilusiones y

esperanzas que muchos pacientes, fundamentalmente crónicos,

tienen depositadas en ellas. Existen clínicas que aprovechándose

de esta situación ofertan tratamientos que no cumplen con los

requisitos de seguridad, eficacia y calidad que la comunidad cien-

tífica exige. En este sentido, tras haber estudiado la terminología,

las consecuencias sanitarias y su marco jurídico se han propuesto

modelos de solución basados en las éticas de la responsabilidad.

Para ello se han analizado tres niveles: relación clínica, política sa-

nitaria y relaciones entre Estados. Estos tres momentos de actua-

ción, sustentados en la capacidad de la política y de la educación

ciudadana como agentes transformadores de la realidad en salud,

deberían integrarse si realmente se aspira a una globalización éti-

camente fundada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.

Cajal SR. Mi infancia y juventud. Espasa-Calpe, S.A. Madrid;

1955.

2.

Regenberg AC, Hutchinson LA, Schanker et al. Medicine on the

Fringe: Stem Cell-Based Interventions in Advance of Evidence.

Stem Cells. 2009; 27: 2312-2319.

3.

Bengoa R. Transforming health care: an approach to system-

wide implementation. Int J Integr Car. 2013. 13: 1-10.

4.

Repullo JR. Taxonomia práctica de la «desinversión sanitaria»

en lo que no añade valor, para hacer sostenible el Sistema

Nacional de Salud. Rev Calid Asist. 2012; 27(3): 130-138.

5.

Repullo JR. Políticas tutelares asimétricas: conciliando

preferencias individuales y sociales en salud pública. Gac Sanit.

2009; 23(4) :342-347.

6.

Badulescu D, Badulescu A. Medical tourism. Between

Entrepreunership Opportunities and Bioethics Boundaries:

Narrative Review Article. Iranian J Publ Health; 2014; 43, 4:

406-415.

7.

World Health Organization. Telemedicine. Opportunities and

developments in Member States. Global Observatory for

eHealth Services. 2010; 2: 8-12.

8.

Wismar M, Palm W, van Ginneken et al. The Health Service

Initiative: supporting the construction of a framework for

cross-border health care. En Cross-border Health Care in the

European Union. Mapping and analysing pratices and policies.

European Observatory on Health Systems and Policies. 2011;

1-23.

9.

A Crooks V, Kingsbury P, Snyder et al. What is known about the

patient´s experience of medical tourism? A scoping review.

BMC Health Services Research. 2010; 10: 266-278.

10. Turner L. Beyond “medical tourism”: Canadian companies

marketing medical travel. Globalization and Health. 2012; 8-16.

11. Moreira M.A. Una visión toulminiana respecto a la disciplina

investigación básica en educación en ciencias: el rol del foro

institucional. Ciência & Educação. 2005; 11, 2: 181-190.

12. Directiva 2009/120/CE de la Comisión. Diario Oficial de la Unión

Europea nº242, de 15 de septiembre de 2009.

13. Directiva 2001/83/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

Diario Oficial de las Comunidades Europeas. BOE nº 311, de 28

de noviembre de 2001.

14. Reglamento(CE) Nº1394/2007 del Parlamento Europeo y del

Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea nº 324, de 10 de

diciembre de 2007.

15. Real Decreto 477/2014. BOE nº 144, de 14 de junio de 2014.

16. Real Decreto 1345/2007. BOE nº 267, de 7 de noviembre de

2007.

17. Langer R, Vacanti JP, Tissue Engineering. Science; 1993;

260:920-926.

18. Campos A. El trasplante de médula ósea y el desarrollo de los

nuevos medicamentos celulares y tisulares. En Campos A. La

célula y el tejido como medicamento. De la médula ósea al

sistema nervioso. Lección inaugural. Apertura Curso Académico

2013-2014. Universidad de Granada.

19. Campos A. Cuerpo, Histología y Medicina. De la descripción

microscópica a la ingeniería tisular. Real Academia Nacional de

Medicina; 2004.

20. Kaul H, Ventikos Y. On the Genealogy of Tissue Engineering and

Regenerative Medicine. Tissue Engineering; 2014. 1-14.

21. Hanefeld J, Smith R, Horsfall D et al. What Do We Know About

Medical Tourism? A review of the Literature With Discussion