Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  101 / 88 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 101 / 88 Next Page
Page Background

101

REVISIÓN

Actualidad

Médica

A C T U A L I D A D

M É D I C A

www.actualidadmedica.es

©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados

Enfermedad de Tarui: revisión y perspectivas

bioinformáticas

Resumen

La enfermedad de Tarui es una enfermedad autosómica recesiva ocasionada por una deficiencia de la actividad

fosfofructoquinasa (FFQ) en el músculo esquelético, una enzima clave de la glicólisis. Dicha alteración tiene como

consecuencia directa la imposibilidad de producir energía a partir del consumo de la glucosa circulante en sangre

o la que se almacena en forma de glucógeno. Debido a esto, clásicamente los síntomas incluyen intolerancia al

ejercicio, mialgias, debilidad y fatiga, pero, pese a que se han detectado al menos 22 mutaciones del gen que co-

difica por la enzima, pacientes con las mismas variantes han mostrado diferente sintomatología, lo cual establece

una relación genotipo-fenotipo poco clara. Mecanismos regulatorios, y no solamente la enzima misma, pueden

explicar la modulación de la actividad FFQ y con ello la diversidad evidenciada con los cerca de 100 casos reporta-

dos con la enfermedad de Tarui. El diagnóstico definitivo se obtiene de la evaluación de biopsia de músculo, prue-

bas inmunohistoquímicas, medición de la actividad de la enzima y prueba de glucosa exógena previo a ejercicio.

Actualmente no existe un tratamiento específico y normalmente se brinda terapia específica para los síntomas.

Nuevas perspectivas con el uso de herramientas bioinformáticas tienen el potencial de estudiar la enzima FFQ con

análisis estructurales de la molécula o bien, los diversos sistemas biológicos que la regulan.

Abstract

Tarui’s disease is an autosomal recessive disorder caused by a deficiency of phosphofructokinase activity (FFQ)

in skeletal muscle, a key enzyme of glycolysis. This alteration has a direct consequence of the impossibility of

producing energy from the consumption of circulating-blood glucose or stored as glycogen. Because of this,

classically symptoms include exercise intolerance, muscle pain, weakness and fatigue, but despite that have been

detected at least 22 mutations of the gene coding for the enzyme, patients with the same variants have shown

different symptoms, which establishes a genotype-phenotype relationship unclear. Regulatory mechanisms, and

not only the enzyme itself, can explain the modulation of the FFQ activity and thus the diversity evidenced with

about 100 cases reported Tarui’s disease. The definitive diagnosis is obtained from the evaluation of muscle

biopsy, immunohistochemistry, measurement of enzyme activity and exogenous glucose test prior to exercise.

Currently there is no specific treatment and therapy usually is given for symptoms. New perspectives using

bioinformatic tools have the potential to study the FFQ enzyme with structural analysis of the molecule or the

various biological systems that regulate it.

Jose Arturo Molina Mora, Sergio Jiménez Morgan

Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Universidad de Costa Rica.

Enviado: 31-03-2016

Revisado: 11-07-2016

Aceptado: 20-07-2016

Jose Arturo Molina Mora

Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Universidad de

Costa Rica.

E-mail:

jose.molinamora@ucr.ac.cr

Palabras clave: Enfermedad

de Tarui, Glucogenosis tipo

VII, miopatía metabólica,

fosfofructoquinasa.

Keywords: Tarui´s disease,

glycogenosis type VII,

metabolic myopathy,

phosphofructokinase.

Tarui´s disease: Reviewandbioinformatic perspectives

DOI: 10.15568/am.2016.798.re01

Actual. Med.

2016; 101: (798): 101-108

INTRODUCCIÓN

El monosacárido de glucosa es la fuente primaria de pro-

ducción de energía de las células y que puede ser almacenado en

forma de polímeros de glucógeno, esencialmente en el hígado y el

músculo esquelético. Diferentes mecanismos en redes bioquími-

cas describen el balance entre la glucosa disponible para produc-

ción de energía o para su almacenamiento. Cuando es requerida,

por ejemplo en el ayuno o durante el ejercicio, la glucosa puede

ser obtenida de forma directa de la ingesta de alimentos o de la

degradación del glucógeno (glucogenólisis) a glucosa-1-fosfato. La

producción de energía se da a través de la glicólisis, en la que la

glucosa es degradada hasta producir ATP (adenosina trifosfato), la

moneda energética, además de piruvato y NADH (dinucleótido de

nicotinamida y adenina) que pueden continuar a ciclo de Krebs o

a respiración anaerobia. Cuando las necesidades energéticas han

sido satisfechas, diversos mecanismos regulatorios permiten el al-

macenamiento del exceso de glucosa en forma de glucógeno, en

un proceso llamado gluconeogénesis (1,2).

La gluconeogénesis, la glucogenólisis y la glucólisis son pro-

cesos celulares que son mediados por enzimas y altamente regu-

lado, tanto por los mismos carbohidratos como por otros tipos de

moléculas. La deficiencia parcial o total de la actividad enzimáti-

ca en las reacciones de dichos procesos se constituyen como un

grupo de trastornos del metabolismo llamados enfermedades del