

191
CASO CLÍNICO
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Cierre cutáneo progresivo mediante
“vessel loop” en fractura abierta
periprotésica de tibia
Resumen
El cierre de la herida tras una fractura abierta constituye un reto para el cirujano puesto que está asociado a
numerosas complicaciones como la necrosis, el síndrome compartimental secundario o la infección de la misma. Se
han descrito gran cantidad de técnicas para defectos de cierre, aunque existe controversia sobre cuál es el método
óptimo: la curación por segunda intención, el uso de injertos o colgajos, el cierre cutáneo progresivo, la terapia por
presión negativa o una combinación de los anteriores. El uso de vessel loop en disposición de “cordón de zapato” es
un método técnicamente sencillo, reproducible, económico y seguro para el cierre de este tipo de heridas.
Abstract
Wound closure after an open fracture presents a challenge for the orthopaedic surgeon due to its association
with numerous complications such as necrosis, secondary compartment syndrome or infection. Although several
techniques have been described, there is some controversy about what is the treatment of choice: healing by
secondary intention, the use of skin grafts or flaps, progressive wound closure, negative pressure therapy or a
combination of them. The use of vessel loop in a shoelace fashion is a reproducible, simple, economic technique
and yet a safe method for closing this kind of wounds.
David González Quevedo, Eduardo Tello Arenas, Fernando Villanueva López
Servicio de CirugíaOrtopédica y Traumatología. Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir. Hospital deMontilla (Córdoba). España
Enviado: 27-10-2016
Revisado: 26-11-2016
Aceptado: 20-12-2016
David González Quevedo.
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.
Email:
davidgonzalezquevedo@yahoo.comPalabras clave: Vessel Loop;
técnica de cordón de zapato,
cierre de herida.
Keywords: Vessel Loop;
Shoelace technique; wound
closuresinusitis.
Progressivewound closureby vessel loop intibial periprosthetic
open fracture
DOI: 10.15568/am.2016.799.cc02
Actual. Med.
2016; 101: (799): 191-192
INTRODUCCIÓN
La presencia de una fractura abierta implica una herida com-
pleja que muchas veces se acompaña de complicaciones como la
exposición de material de osteosíntesis (con el consecuente riesgo
de infección del mismo), la posibilidad de un síndrome comparti-
mental secundario o la necesidad de utilizar técnicas avanzadas de
cobertura cutánea ante la imposibilidad del cierre definitivo de la
herida. Estas técnicas pueden incluir la curación por segunda in-
tención, el uso de injertos libres o colgajos cutáneos, la terapia por
presión negativa o las técnicas de aposición mecánica progresiva.
CASO CLÍNICO
Una mujer de 69 años acude al servicio de urgencias de
nuestro centro con una fractura abierta de tibia tras sufrir una
caída de su propia altura. La inspección muestra una herida de
unos 12 centímetros con exposición ósea en la región anterior de
su pierna izquierda revelando las pruebas complementarias una
fractura diafisaria de tibia distal al vástago de una prótesis de re-
visión de rodilla (Figura 1). La paciente es intervenida de forma
urgente para el lavado y limpieza de la herida, el cierre primario
de la misma y la estabilización provisional de la fractura.
Tras 10 días de terapia antibiótica intravenosa empírica se
realiza la cirugía de osteosíntesis definitiva: reducción abierta
de la fractura y estabilización con placa periprotésica con uso de
cerclajes de polímero a través de la misma. Sin embargo, la com-
plejidad del abordaje (incisión transversal a la herida inicial) y el
edema muscular impide el cierre directo de la herida. Se opta por
el uso de un doble sistema de “vessel-loop” dispuestos a modo de
“cordón de zapato” (“shoelace technique”) mediante agrafes dis-
puestos de forma longitudinal en el borde cutáneo de las heridas
para el cierre gradual de las mismas, evitando de esta manera un
síndrome compartimental secundario o la retracción de los bor-
des (Figura 2).
La paciente permanece ingresada hasta completar su tera-
pia intravenosa empírica y cada 48 horas se realiza el retensado
y aproximación del sistema tanto en la sala de hospitalización