

196
CONMEMORACIONES
Y ANIVERSARIOS
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Benito Hernando Espinosa (1846-1916),
uno de los primeros dermatólogos
españoles
Resumen
Ofrecemos la biografía de Benito Hernando Espinosa y su actuación profesional como docente y como académi-
co. Destacamos sus esfuerzos por consolidar la especialidad dermatológica, y lograr una cátedra en la Universidad
de Madrid, cosa que no pudo conseguir. Pese a ello, merece ser recordado por su principal obra: De la lepra en
Granada, uno de los primeros estudios sobre la lepra en su tiempo, a nivel mundial.
Para la realización del trabajo, aparte de la bibliografía secundaria general, fundamentalmente en formato digital,
hemos utilizado diversos archivos universitarios, los boletines oficiales, la prensa de la época y varios artículos
y libros publicados sobre su persona. Así mismo hemos usado un ejemplar de De la lepra en Granada para el
comentario de la obra.
Abstract
We offer the biography of Benito Hernando Espinosa and his performance as a teacher and as an academic. We
highlight its efforts to consolidate the dermatology specialty, and get a professorship at the University of Madrid,
which could not get. Despite this, he deserves to be remembered for his major work: De la lepra en Granada. This
paper was one of the first studies on leprosy in his time, worldwide.
To carry out the work, apart from the general secondary literature, mainly in digital format, we used various
university archives, official gazettes, the press of the time and published articles and books about him. Also we
used a copy of De la lepra en Granada for commentary of the work.
Salvio Serrano, Fernando Girón
Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
Enviado: 15-07-2016
Revisado: 10-9-2016
Aceptado: 30-10-2016
Salvio Serrano Ortega
Email:
salvio@ugr.esPalabras clave: Historia de
la lepra; Benito Hernando
Espinosa; historia de la
Dermatología española.
Keywords: history of leprosy;
Benito Hernando Espinosa;
history of Spanish Dermatology
BenitoHernandoEspinosa (1846-1916),
oneof thefirst Spanishdermatologist
DOI: 10.15568/am.2016.799.ca01
Actual. Med.
2016; 101: (799): 204-202
NOTAS BIOGRÁFICAS:
Nació Benito Hernando de Blas Espinosa en Cañizar, provincia
de Guadalajara, el 21 de marzo de 1846, donde su padre, Juan de
Dios Hernando Cuesta, era cirujano (1). Tuvo, al menos, dos herma-
nas: Emilia y Ángela.
Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal. Durante los
cursos 1857 a 1862, ya en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guada-
lajara, ciudad donde vivió esos años con su abuela paterna, realizó los de
grado de
Bachiller en Artes
, que finalizó con la calificación de sobresa-
liente y premio extraordinario. Completada la EnseñanzaMediamarchó
a Madrid, a casa de su tío Pedro Espinosa, sacerdote de la parroquia de
San Sebastián, y de esamanera pudo proseguir su formación (2).
Durante los cursos 1862 a 1867 cursó estudios en la Facultad de
Ciencias en la Universidad Central, licenciándose el 25 de junio de 1866
con sobresaliente y premio extraordinario. No echaría en saco roto lo
aprendido en dicha Facultad, pues es sabido que utilizó estos conoci-
mientos al impartir sus posteriores clases en la Facultad deMedicina. Un
año después, el 21 de septiembre de 1867, obtuvo el grado de doctor
en la Sección de Físicas, también con premio extraordinario. En junio de
1869 consiguió la licenciatura enMedicina con la calificación de aproba-
do y en 1870 el grado de doctor, expidiéndose el título correspondiente
el 10 de enero de 1972. Mientras tanto completaba sus conocimientos
asistiendo diariamente al Hospital Clínico de San Carlos (3).
Antes de licenciarse en Medicina padeció una gravísima fie-
bre tifoidea. En el curso de la enfermedad, que le obligó a pospo-
ner algunos exámenes, fue atendido por dos conocidos médicos:
José Eugenio de Olavide Landázabal (1836-1901) el más temprano
iniciador de la Dermatología en España y Rafael Martínez Molina
(1816-1888) anatomista y antropólogo, cuya amistad mantendría
toda su vida (4). En ese tiempo asistía a las lecciones de Sifilografía
que se daban en el Hospital de San Juan de Dios, como el mismo
afirmará en la dedicatoria de su libro sobre la lepra.