

192
David González Quevedo
Cierre cutáneo progresivo mediante “vessel loop” en fractura abierta periprotésica de tibia
como en la consulta externa. A los dos meses del traumatismo la
paciente logra el apoyo con carga del miembro afecto y el cierre
completo de la herida con una cicatriz resultante no dolorosa y sin
signos de infección de la misma (Figura 3).
DISCUSIÓN
El cierre por segunda intención no suele ser un sistema fac-
tible porque la retracción secundaria de los bordes de la herida
obliga a utilizar injertos de piel con las complicaciones en el sitio
donante y dando como resultado un área con afectación sensiti-
va y estéticamente no satisfactoria(1).
El uso de este sistema fue descrito en el comienzo de la
década de los 90 en los trabajos de Cohn (2) y Harris (3) para
el cierre de fasciotomías en un segundo tiempo, aunque la ma-
yoría de los cirujanos desconocen o nunca han visto este siste-
ma. Aunque nunca se ha descrito el uso de un doble sistema en
una fractura periprotésica abierta, fue a finales de dicha década
cuando se comenzó a describir el uso de esta técnica en fractu-
ras abiertas o heridas contaminadas recomendándose siempre
tras un adecuado desbridamiento e irrigación de la herida (4,5)
El proceso es muy sencillo: se anudan dos vessel loop por
uno de sus extremos que es fijado con un agrafe en el borde proxi-
mal de la herida. Cada vessel loop se dispone cruzando de medial
a lateral la herida con un ángulo aproximado de 60º y es fijado
mediante agrafes a 1-2 cm del borde de la herida creando la dis-
posición de un cordón de zapato y fijado distalmente de nuevo
en el eje de la herida con agrafes y anudado con la tensión que el
cirujano desee. Esta disposición permite reducir la tensión en los
márgenes de la herida evitando la retracción de los mismos y per-
mitiendo que se adapte al edema del tejido subcutáneo gracias
a la elasticidad del sistema. Se recomienda el uso de apósito no
adherente con solución antiséptica para prevenir el exudado de la
herida. Posteriormente, se realiza el retensado del sistema con el
cierre progresivo de la herida (con o sin uso de anestesia local) (6).
Se han descrito algunas variantes de este sistema, como la
sustitución del vessel loop por un catéter de Foley (7). Sin embar-
go, el sistema original es el único que asegura una tensión conti-
nua en el eje de la herida sin una excesiva presión.
Actualmente, el uso de la terapia por presión negativa se
está extendiendo gracias a la rápida reducción del edema, del
exudado de la herida y a la aceleración del proceso de desarrollo
de tejido de granulación. Sin embargo, se trata de una terapia de
mayor coste, no disponible en todos los centros y que no excluye
del uso de injertos o colgajos para completar el proceso de cura-
ción de la herida (8).
Como conclusión, la técnica del cierre cutáneo progresivo
permite un sistema de tracción continua gracias a la elasticidad
del vessel loop, tratándose de un método económico y técnica-
mente sencillo, reproducible en lugares con pocos medios y que
reduce la necesidad de cuidados de enfermería, la estancia hospi-
talaria y el uso de técnicas complejas de cobertura cutánea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Zorrilla P, Marín A, Gómez LA, Salido SA. Shoelace Technique
for Gradual Closure of Fasciotomy Wounds. J Trauma 2005;
59:1515-1517.
2.
Cohn BT, Shall J, Berkowitz M. Forearm fasciotomy for acute
compartment syndrome: a new technique of delayed primary
closure. Orthopedics 1986; 9:1243-1246.
3.
Harris I. Gradual closure of fasciotomy wounds using the
vessel loop technique. Injury 1993; 24:565-566.
4.
Dodenhoff RM, Howell GED. The shoelace technique for
wound closure in open fractures: report of early experience.
Injury 1997; 28:593-595.
5.
Shaikh S, Villanueva-Lopez F, Birch N, Crawfurd E. Acute
Diastasis Compartment Syndrome Of The Lower Leg After
Ankle Diastasis and Maisonneuve Fracture. Indian J Orthop
2000; 34:191-192.
6.
Schnirring-Judge MA, Anderson EC. Vessel Loop Closure
Technique in Open Fractures and Other Complex Wounds in
the Foot and Ankle. J Foot Ankle Surg 2009; 48:692-699.
7.
Sandiford R. Treating complex wounds at home. Nurs Times
2005; 101:26-27.
8.
Kakagia D, Karadimas EJ, Drosos G, Ververidis A, Trypsiannis
G, Verettas D. Wound closure of leg fasciotomy: Comparison
of vacuum-assisted closure versus shoelace technique. A
randomised study. Injury 2014; 45:890-893.
Figura 2. A. Fotografía intraoperatoria del doble sistema de
vessel loop. B y C. Radiografía anteroposterior y lateral de pierna
izquierda tras la reducción y fijación de la fractura.
Figura 3. A, B y C. Fotografías realizadas de la evolución de
la herida quirúrgica durante el seguimiento de la paciente en
consultas externas.
Figura 1. A. Fotografía de herida inciso-contusa de 12 cm en
región antero-lateral de tercio proximal de pierna izquierda. B y
C. Radiografía anteroposterior y lateral de pierna izquierda donde
se aprecia fractura diafisaria periprotésica sobre vástago de
revisión de prótesis total de rodilla.