Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  39 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 39 / 68 Next Page
Page Background

187

Patricia Blanco Hermo

Atentados multifocales y lecciones aprendidas

interrupción de la intervención por falta de material, la mejora en

las comunicaciones que eviten pérdida de información y pueda

coordinar varios focos a la vez, la preparación de procedimientos

operativos comunes en caso de catástrofe con claro mando

único, reuniones para unificar protocolos de actuación entre las

emergencias extrahospitalarias, hospitalarias y los centros de

salud, y hacer partícipe a la ciudadanía para que, en caso de una

emergencia colectiva, sepa qué hacer y cómo ayudar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.

Florio Luis Federico. La cadena de errores de Bélgica en la

lucha contra el terrorismo. Diario La Vanguardia (edición

online). 29/03/2016. Disponible en:

http://www.lavanguardia

.

com/internacional/20160328/40717259169/belgica-errores-

policia-atentados-bruselas.html

2.

LaFree G, Dugan L. Una comparación del estudio del terrorismo

y el estudio de la delincuencia. Cenipec. 2003 En;22:105-43.

3.

Álvarez-Fernández JA, Alarcón-Orts A, Juan-Palmer A.

Asistencia sanitaria inicial en catástrofes. Med Clin (Barc). 2006;

127(01):13-6.

4.

Torres SorianoMR. Tesis doctoral: la dimensión propagandística

del terrorismo yihadista global. Universidad de Granada. 2007.

5.

Kaldor M. Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era

global. Barcelona: Tusquets; 2001.

6.

Lockey DJ, MacKenzie R, Redhead J, et al. London bombings

July 2005: the immediate pre-hospital medical response.

Resuscitation. 2005;66(2):9-12.

7.

Seynaeve G, Archer F, Fisher J, et al. International standars

and guidelines on education and training for the multi-

disciplinary health response to major events which threaten

the health status of a community. Prehospital Disaster Med.

2004;19:S17-S30.

8.

Álvarez-Leiva C, Chuliá V, Hernando A. Manual de asistencia

sanitaria en las catástrofes. Madrid: Arán;2008.

9.

Arcos González P, Castro Delgado R, Martínez Monzón C.

Instituto de Salud Carlos III. Terrorismo y salud pública:

gestión sanitaria de atentados terroristas por bomba. Madrid:

Rumagraf SA;2007. Capítulo 14, Atentados terroristas y centros

sanitarios. P.179-85.

10. Álvarez-Leiva C, Macías-Seda J. Triage: generalidades. Puesta al

día en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. 2001;2(3):125-33.

11. Guadarrama LJ. Triage: el método START. Disponible en: http://

bomberos-seguridad.com/News-file-article-sid-2257.html.

12. Castro Delgado R, Martínez Monzón C, Cuartas Álvarez T.

Instituto de Salud Carlos III. Terrorismo y salud pública: gestión

sanitaria de atentados terroristas por bomba.Madrid: Rumagraf

SA;2007. Capítulo 10, Soporte vital avanzado prehospitalario a

víctimas de explosión. P.119-34.

13. De Paula Rodríguez Perera F. Actuación del Hospital

Universitario Gregorio Marañón en los atentados del 11 de

marzo. Departamento de Urgencias Médico-Quirúrgicas. Med

Clin (Barc). 2005 Mar 01;124(Supl 1):13-5.

14. Martí M, Parrón M, Baudraxier F, Royo A, Gómez León N,

Álvarez-Sala R. Blast injuries from Madrid terrorist bombing

attacks on March 11, 2004. Emerg Radiol. 2006;13(3):113-22.

15. Turégano Fuentes F. Instituto de Salud Carlos III. Terrorismo

y salud pública: gestión sanitaria de atentados terroristas

por bomba. Madrid: Rumagraf SA;2007. Capítulo 11, Manejo

hospitalario de las lesiones por onda expansiva. P.135-44.

16. Miquel A. En la tragedia terrorista del 11-M en Madrid. Rev Clin

Esp. 2011;211:158-62.

17. Holden PJP. Improvising in an emergency. N Engl J Med.

2005;353:541-3.

18. Redhead J, Ward P, Batrick N. Prehospital and hospital care. N

Engl J Med. 2005;353:546-7.

19. Ryan J, Montgomery H. Terrorist and medical response. N Engl

J Med. 2005;353:543-5.

20. Sánchez Montoro JC. Al menos 31 muertos en una cadena de

atentados en el aeropuerto y el metro de Bruselas. Diario El

Mundo (Edición online). 23/03/2016. Disponible en: http://

www.elmundo.es/internacional/2016/03/22/56f0f2cf22601d2

0498b4648.html

21. PLATERCAM. Decreto 85/1992, de 17 de diciembre. Disponible

en:

https://docs.google.com/

22. López Carresi A. The 2004 Madrid train bombings: an analysis

of pre-hospital management. Disasters. 2007;32(1):41-65.

23. PENAN. Plan Territorial de Emergencia Municipal del

Ayuntamiento de Madrid. 2014. Disponible en: http://

www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/

Bomberos/Publicaciones/Ficheros/PEMAM%20PARA%20

PUBLICACION%20WEB%20AYTO%20.pdf

24. Samur-Protección Civil. Memoria 2006-2007. Formación

interna: 63-9. Disponible en:

http://www.madrid.es/

UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Samur-PCivil/Samur/

Ficheros/Comunicacion/Memoria_SAMUR-PC_2006-07.pdf

25. National comisión on terrorist attacks upon the United States

2004. Disponible en:

http://www.9-11commission.gov/report/

26. Enmiendas al Convenio constitutivo de la Organización

Internacional de Telecomunicaciones móviles por satélite

(IMSO), adoptadas en Londres el 29 de septiembre de

2006, en la decimoctava Asamblea. Aplicación provisional.

Disponible

en:

https://www.boe.es/diario_boe/txt.

php?id=BOE-A-2008-19173

27. Jiménez-Domínguez C, Gómez-Bravo RL, Cañas-Ramos J,

Mateo-Terrón JM, Asensio-Esteban E, Cornejo-García I. El 11 de

marzo: atención sanitaria en Santa Eugenia. Emergencias. 2004

;16:206-7.

28. Gil-Garre, JM. Análisis de alcance tras el atentado de Londres:

hechos, contexto, objetivos. Perspectiva del hecho religioso en

la lucha contra el jihadismo. Doc-ISIe nº18/2013.

29. Miquel-Gómez A, Jiménez-Domínguez C, Ibarguren-Pedrueza

C, Ruiz-Calvente R, Martín.Lillo V, Mayol-Canas J. Management

and analysis of out-of-hospital health-related responses to

simultaneous railway explosions in Madrid, Spain. Eu J Emerg

Med. 2007;14:247-55.