Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  37 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 37 / 68 Next Page
Page Background

185

Patricia Blanco Hermo

Atentados multifocales y lecciones aprendidas

de Londres, una en la estación de Aldgate, otra entre la de King´s

Cross y Russell Square y otra en la de Edgware Road. A las 9:47

horas una cuarta explosión afecta a un autobús de dos plantas

en la calle Tavistock Square (17,18). Todas fueron llevadas a cabo

por terroristas suicidas, diferencia con los atentados de Madrid.

Como resultado hubo 56 fallecidos, 52 in situ y 4 en los hospitales,

y alrededor de 700 heridos

(6), con una alta tasa de mortalidad

inmediata (6,8%) dentro de una mortalidad total del 7,7%.

Se activaron los recursos pre-hospitalarios basados en

un servicio de ambulancias con paramédicos y técnicos que

son activados conjuntamente a los equipos de rescate, otros

médicos formados en emergencias y catástrofes que acuden

si son necesarios, bien vía helicóptero o por coches rápidos, y

una reserva de médicos que trabajan cerca de las centrales de

ambulancias y salen, si son requeridos, para la asistencia de

heridos ya evacuados, por no disponer de equipo apropiado para

entrar en zonas de escombro o riesgo (19).

Inicialmente se consideró que se trataba de un accidente

eléctrico, pero rápidamente se trató como un atentado. Se activó

el sistema de emergencias para la rápida actuación. En la tabla

2 se pueden observar las diferentes características del atentado

de Londres. En el caso de la estación de King Cross, debido a que

las víctimas optaron por dos vías de evacuación diferentes al

encontrarse la estación a dos pisos bajo el suelo, se tuvieron que

enviar más recursos para atender ambos focos.

DISCUSIÓN

Si analizamos en detalle los atentados de Madrid y Londres,

nos encontramos con prácticamente los mismos problemas en

ambos casos, si bien hay una diferencia importante, ya que en

Reino Unido la emergencia depende de un único estamento y

en Madrid depende de dos, SUMMA 112 y SAMUR-PC, cada

uno con sus propios protocolos operativos y sus respectivos

coordinadores/mandos asistenciales.

De los atentados de Bruselas del 22 de Marzo de 2016

aún no hay datos disponibles del mismo para poder analizarlo

a fondo, pero el atentado tiene las mismas características que

los sucedidos en Madrid y Londres. A las 7:45 horas sucede el

primer ataque con una explosión en el aeropuerto de Bruselas-

Zaventem. Quedaba otro artefacto en una maleta que se

detonó posteriormente y no causó heridos. A las 9:11 horas

hay un segundo ataque en la estación de metro de Maelbeek,

en el centro de Bruselas

(20). El resultado fueron 31 personas

fallecidas, 11 en el aeropuerto y 20 en el metro, con 270 heridos,

lo cual nos da una mortalidad inmediata de 10,2%, similar a los

casos anteriores.

Análisis de los atentados de Madrid

La atención médica en el 11-M se puede considerar muy

buena, obteniendo una supervivencia del 83% de los pacientes

graves, no falleciendo ninguno durante el traslado a los

hospitales ni precisando un traslado interhospitalario posterior,

lo cual indica una elección adecuada del Centro Sanitario útil de

traslado de los pacientes valorados. Todos los autores refieren

que la falta de experiencia a la hora de hacer frente a un número

masivo de víctimas se compensó por la dedicación de todo el

personal, por las rápidas y acertadas decisiones de algunos

equipos intervinientes, así como su capacidad de adaptación a

las diferentes situaciones. También hay que recalcar la hora del

incidente, ya que coincidieron los equipos salientes de guardia y

los entrantes, obteniendo así el doble de dotación sanitaria a una

jornada normal para prestar asistencia.

A pesar de la eficaz intervención de los diferentes servicios

de emergencia que participaron, se han detectado los siguientes

aspectos a mejorar:

• Cuando se activa el nivel 3 del PLATERCAM

(21) no

se especifica cómo deben actuar conjuntamente los

diferentes recursos que existen en Madrid, ni quien

debe dirigir el incidente como jefe oficial, quedando

abierto a la interpretación (22).

• Falta de funciones claras del centro de mando. El Plan

de emergencia de los servicios médicos de emergencias

no especifica los roles que los gerentes/directores de

guardia deben adoptar, las provisiones, la logística, la

relación con otros servicios de emergencias, sin existir

protocolos de actuación conjuntos

(22).

• Fallo en la integración entre los distintos equipos

que intervinieron. Había dos centros coordinadores

independientes, lo cual solapó ciertas actuaciones y

provocó órdenes contradictorias en varias ocasiones.

• Fallo en las comunicaciones. Los inhibidores de

frecuencia anularon el uso de la telefonía móvil. La

comunicación era a través de emisoras o radios, que

inicialmente fue buena. Las radios del SAMUR-PC tienen

más de diez canales, pero se saturaron al hablar por un

solo canal durante las primeras dos horas del incidente.

La forma de distribuir estos canales no estaba detallada

en su plan de actuación

(23,24). Los problemas de

comunicación son comunes en la mayor parte de los

incidentes de gran alcance

(25,26), aunque no siempre

por las mismas razones.

• Difícil coordinación de acceso en algunas estaciones,

como la de Atocha que presenta numerosos accesos

y no todo el mundo tenía información acerca de por

donde entrar y qué zona dejar libre para la evacuación,

dificultando la noria de ambulancias. En la calle Téllez el

acceso fue por una calle estrecha, con mayor dificultad

para las ambulancias.

• Fallo en la evacuación de los heridos de la zona caliente

en la cual entraron los servicios sanitarios, sin delimitar

las zonas del incidente, sin poder garantizar así la

seguridad de los sanitarios intervinientes, que tuvieron

que ser evacuados de la estación de Atocha al descubrir

un artefacto que no había explotado, y en El Pozo

estuvieron trabajando cerca de donde quedaban dos

artefactos sin detonar. En Santa Eugenia no se aseguró

correctamente la zona por parte de las autoridades

pasando, en una ocasión, un tren de alta velocidad

por las vías, teniendo el personal que desplazarse y

recoger rápidamente parte del material para evitar

nuevos incidentes (27). A pesar de ello, ningún sanitario

ni ningún rescatador resultó herido

(22). En Atocha, el

Tabla 2: detalles de los diferentes puntos de explosión en Londres.

Aldgate

St.

King´s

Cross St

Edgware

St.

Tavistock

Sq.

Explosiones

8:50

8:50

8:50

9:47

Llegada 1ª

unidad

9:31

9:40

10:15

10:20

Médicos/

aramédicos

2 + 0

2 + 2

2 + 2

2 + 1

Explosiones

1

1

1

1

Fallecidos

7

25

7

13

Heridos

críticos

16

36

24

14

Heridos

valorados

208

236

80

100