Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  32 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 32 / 68 Next Page
Page Background

180

Juliana Girón Bastidas

Nuevos retos de la fabricacióndemucosaoralmediante técnicas de Ingeniería Tisular

interesante lograr un constructo completo cuyo estroma pueda

influir en el mejoramiento de la estratificación y grosor epitelial

como antes se explicó.

Estudios clínicos.

En la práctica odontológica o médica aún no es posible

utilizar MOITs para el tratamiento de pacientes, sin embargo,

se han hecho algunos estudios que han demostrado resultados

clínicos prometedores.

Peña et al; aplicó un tratamiento en 4 pacientes que

requerían reconstrucción de mucosa oral con MOITs obtenidas

mediante queratinocitos, fibroblastos y un andamio de fibrina

autóloga (36). A pesar de haber utilizado una capa alimentadora

murina, no se observaron complicaciones post-implante y después

de un mes se evidenció una buena integración al tejido, siendo

difícil diferenciar el área injertada de los tejidos adyacentes. Sin

embargo, en éste ensayo no se realizó un estudio histológico post-

implante, por lo cual no fue posible evaluar la calidad del tejido

logrado y tampoco cómo influyó el hecho de haber cultivado la

MOIT en condiciones de inmersión con respecto a la maduración

del epitelio pos-implante. A pesar de haber obtenido buenos

resultados clínicos es importante seguir estudiando ésta técnica

y confirmar histológicamente la integridad y funcionalidad del

epitelio, así como la inocuidad de la técnica por el uso de capa

alimentadora murina, que tal vez podría ser reemplazada por

medios de cultivo enriquecidos.

Asimismo, Izumi et al; demostró la seguridad y eficacia

clínica de una MOIT obtenida a partir de un andamio de AlloDerm

y queratinocitos orales autólogos, la cual fue implantada en

5 pacientes con necesidad de cirugía para aumentar el ancho

de la mucosa oral queratinizada (37). Durante el estudio no se

observaron complicaciones o reacciones adversas y se obtuvo

un promedio de ganancia de encía queratinizada de 3mm, no

se observaron cambios significativos en la profundidad del

sondaje. Clínicamente la MOIT generada fue fácil de manipular

y proporcionó un implante gingival con una buena apariencia

estética por su color y espesor. Esta técnica es una buena

opción de tratamiento para aumentar la profundidad del surco

vestibular, sin embargo, es necesario realizar más estudios que

proporcionen evidencia histológica sobre la calidad del tejido

post-implante. La ventaja de utilizar sustitutos dérmicos como el

AlloDerm para generar mucosa oral es la facilidad de consecución

de éste andamio.

CONCLUSIÓN

Para llegar a utilizar clínicamente una MOIT es necesario

reducir los tiempos de obtención de los tejidos artificiales de

mucosa oral, además de encontrar fuentes alternativas a los

queratinocitos orales. Para ello, es importante tener en cuenta

la capacidad de diferenciación epitelial de las células madre de

la gelatina de Wharton y las células madre de la pulpa dental,

cuya obtención es mínimamente invasiva y cuentan con una

alta capacidad de proliferación y auto-renovación, además de

que se pueden obtener cantidades considerables de ellas. Por

otra parte es necesario tener en cuenta que tanto el tipo de

andamio como la utilización de células madre en la generación

de las MOITs pueden influir en la capacidad de proliferación de

las células epiteliales.

Para generar una MOIT con un epitelio de buen espesor

y estratificación es esencial el rol que cumple la utilización

de un buen soporte estromal, el cual debe ser elaborado

preferiblemente con fibroblastos orales y no con fibroblastos

de otras fuentes celulares ya que la interacción con fibroblastos

orales resulta en un epitelio más grueso en comparación con la

interacción con fibroblastos obtenidos de otras fuentes como

dermis o córnea. Adicionalmente la utilización de algunas

moléculas como la XPP (β-D-xylopyranosiden-propane-2-one)

para suplementar los medios de cultivo podría contribuir a

mejorar el espesor epitelial.

Por otra parte, las crestas epiteliales son producto de

fuerzas mecánicas que influyen en la proliferación de los

queratinocitos y en la degradación de la matriz extracelular

para favorecer la migración de las células, proceso que se lleva

a cabo paralelamente con el desarrollo general del organismo.

Para inducir la formación de crestas epiteliales en una MOIT se

ha propuesto añadir activadores de la cascada de señalización

ERK1/2 o la sobreexpresión de activador ERK1/2.

Otro de los grandes retos de la IT de la mucosa oral que hace

falta por superar es lograr un tejido vascularizado. En este sentido,

para mejorar la vascularización de la zona implantada se podría

recurrir al pre-acondicionamiento de las MOITs en condiciones de

hipoxia o con oxígeno hiperbárico. No obstante con la utilización

ingeniosa de las células (incluidas células endoteliales), factores

de crecimiento y un andamio adecuado es posible generar una

MOIT vascularizada con una supervivencia a largo plazo.

Son pocos los estudios que hasta el momento se han

realizado con el objetivo de obtener tejidos con una unión muco-

cutánea para ser usados en la reconstrucción del labio, y aunque

hace falta perfeccionar la técnica de elaboración se visualiza un

futuro prometedor.

Finalmente, a pesar de que clínicamente se obtengan

buenos resultados sobre una MOIT, es necesario tener en

cuenta que el objetivo de la Ingeniería Tisular es generar tejidos

funcionales similares a los tejidos naturales, por lo cual, es

importante que los resultados clínicos sean confrontados con los

resultados histológicos de tal forma que se pueda corroborar esta

funcionalidad.

Todavía es largo el camino por recorrer para lograr un tejido

completo y funcional que pueda ser generado en poco tiempo y

con la extensión necesaria para cubrir los posibles defectos de la

mucosa oral. Los retos detectados durante el trayecto deberán

ser superados para así obtener una mucosa oral ideal que pueda

ser implementada clínicamente de forma satisfactoria.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

1.

Nerem RM, Sambanis A. Tissue engineering: from biology to

biological substitutes. Tissue Eng [Internet]. 1995 [cited 2016

Aug 25];1(1):3–13. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih

.

gov/pubmed/19877911

2.

Kriegebaum U, Mildenberger M, Mueller-Richter UDA,

Klammert U, Kuebler AC, Reuther T. Tissue engineering of

human oral mucosa on different scaffolds: In vitro experiments

as a basis for clinical applications. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol [Internet]. Elsevier; 2012;114(SUPPL.

5):S190–8. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.

oooo.2011.10.019

3.

Viñuela-Prieto JM, Sánchez-Quevedo MC, Alfonso-

Rodríguez CA, Oliveira AC, Scionti G, Martín-Piedra MA, et

al. Sequential keratinocytic differentiation and maturation in

a three-dimensional model of human artificial oral mucosa.

J Periodontal Res [Internet]. 2014 Oct [cited 2016 Jun

23];50(5):658–65. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih

.

gov/pubmed/25470318

4.

Garzón I, Miyake J, González-Andrades M, Carmona R, Carda

C, Sánchez-Quevedo M del C, et al. Wharton’s jelly stem

cells: a novel cell source for oral mucosa and skin epithelia

regeneration. StemCells TranslMed [Internet]. 2013;2(8):625–

32. Available from:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/

articlerender.fcgi?artid=3726142&tool=pmcentrez&renderty

pe=abstract

5.

Hayward CJ, Fradette J, Morissette Martin P, Guignard R,

Germain L, Auger FA. Using human umbilical cord cells

for tissue engineering: A comparison with skin cells.

Differentiation. 2014;87(3):172–81.