Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  30 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 30 / 68 Next Page
Page Background

178

Juliana Girón Bastidas

Nuevos retos de la fabricacióndemucosaoralmediante técnicas de Ingeniería Tisular

RETOS DE LA INGENIERÍA TISULAR DE LA MUCOSA ORAL

En el camino hacia el objetivo de generar una mucosa oral

artificial con las características funcionales propias de la mucosa

oral humana, se han identificado diferentes retos por superar, los

cuales serán analizados a continuación.

Cultivo de queratinocitos.

En el proceso de traslación clínica de lamucosa oral generada

por Ingeniería tisular es de gran importancia la reducción de los

tiempos de cultivo y la obtención de un número considerable

de células epiteliales. En este sentido, las células epiteliales

de la mucosa oral (queratinocitos) cultivadas in vitro tienden a

tener un tiempo de proliferación y crecimiento prolongado, de

aproximadamente 25 días (2); sumado a ello, es necesario tener

en cuenta el tiempo mínimo de fabricación in vitro de la MOIT

antes de ser implantada, que puede variar de tres (3) a cuatro

semanas (11)(15) según el método de cultivo empleado.

Actualmente existen dos métodos para cultivar

queratinocitos, el primero planteado por Rheinwald y Green

(16), que se basa en la utilización de capas alimentadoras de

fibroblastos murinos irradiados que contribuyen a la expansión de

las células epiteliales al proporcionarles factores de crecimiento.

El segundo método se basa en la utilización de medios de

cultivo especialmente suplementados con todos los factores

de crecimiento esenciales para la expansión de queratinocitos,

evitando así la necesidad de utilizar una capa alimentadora, la cual

ha sido muy cuestionada debido a la posibilidad de trasmisión de

enfermedades y mayor probabilidad de rechazo del implante (17).

La utilización de medios de cultivo previene los problemas que

se puedan presentar con el primer método, pues si bien algunos

medios contienen extracto pituitario bovino, ciertos estudios

han eliminado éste componente para evitar cualquier riesgo de

contaminación o trasmisión de enfermedades por animales (13).

Recientemente, diversas investigaciones han optado por utilizar

técnicas de separación de células epiteliales mediante la técnica

de explantes sin la necesidad de utilizar capa alimentadora de

células y con la utilización de factores de crecimiento como el EGF

(4)(6)(13).

Otro de los problemas detectados en el cultivo de

queratinocitos es la dificultad para obtener grandes cantidades de

epitelio, cuya solución podría ser la utilización de células madre

como fuente alternativa (4)(18), ya que con fuentes de células

madre como las del cordón umbilical se evitaría la obtención de

tejido del paciente, lo cual implica ausencia de morbilidad de la

zona donante. De ésta forma también se superaría la limitación

que existe para obtener grandes cantidades de queratinocitos

para cubrir heridas extensas. Otra fuente de células madre que

podría ser tenida en cuenta son las células madre de la pulpa

dental, cuya obtención no es invasiva y son células con alta

capacidad de proliferación y auto-renovación comparadas con

otras células madre mesenquimales adultas, que podrían ser

capaces de diferenciarse a queratinocitos (19).

Además de células madre de la gelatina de Wharton (4),

se han utilizado diferentes fuentes de células madre para su

diferenciación a células epiteliales, como por ejemplo las células

madre de la médula ósea (20)(21), células madre del folículo

piloso (22), células madre del estroma corneal (23), células madre

embrionarias (24), células madre de la pulpa dental (25), células

madre adiposas (26), las cuales también se podrían proponer

para ser utilizadas en la generación de epitelio de la mucosa oral.

Baja capacidad de proliferación de las células epiteliales.

Kinikoglu B et al; en estudios realizados en 2009 reportó

resultados poco satisfactorios relacionados con la baja capacidad

de proliferación de las células epiteliales en una MOIT obtenida a

partir de un andamio de colágeno/quitosano/condroitín sulfato in

vitro (12). Sin embargo, en 2011 Kinikoglu et al; logra obtener una

MOIT con un número de células en estado proliferativo tan alto

como el de la mucosa oral control (14). Consigue estos resultados

utilizando un andamio compuesto de un polímero recombinante

de elastina/colágeno con la secuencia de adhesión celular RGD

(arginina- glicina-ácido aspártico), y utilizando exactamente el

mismo protocolo de elaboración de la MOIT que utilizó en 2009,

con la única excepción de haber utilizado éste nuevo andamio. El

empleo de este andamio pudo haber favorecido la adhesión inicial

de células madre epiteliales, además de haber incrementado la

proliferación celular gracias a que la secuencia RGD es un motivo

del factor de crecimiento epidermal (14). Por lo anteriormente

descrito, se podría pensar que a la hora de generar una MOIT con

presencia de células basales en estado proliferativo podría influir

el tipo de andamio utilizado.

Por otra parte, las células madre adultas que residen en los

diferentes tejidos, son las responsables de su mantenimiento y

reparación, esto gracias al dinamismo que existe con su nicho,

que es el encargado de recibir y trasmitir mensajes desde la

Artículo

Ingeniería Tisular de la mucosa Oral

(39) Amemiya T et al.

2010

Utilización de membrana amniótica y queratinocitos. Resultado: expresión de CK4/13 en las capas

superficiales e intermedias, expresión de integrina α6 y laminina α5 en la membrana basal. No se expresó la

CK 1/10.

(40) Rouabhia M et al.

2010

Utilización de CollaTape®. Queratinocitos y fibroblastos. Resultado: expresión de laminina 5, colágeno tipo IV,

Ki-67, CK 14. Se observó vascularización del tejido y una organización completa del epitelio a los 60 días.

(41) Peña I et al.

2011

Utilización de fibrina. Fibroblastos y queratinocitos. Resultado: epitelio claramente estratificado, estroma

vascularizado. Positiva para pan-citoqueratina AE1/AE3, CK13, CK5/6, vimentina, p63, Ki-67.

(42) Ayvazyan A et al.

2011

Utilización de colágeno/gelatina (no se utilizaron células). Resultado: el andamio cargado con bFGF 7 µg/

cm2 fue más eficiente en la regeneración de epitelio y submucosa, además de lograr un mayor número de

capilares y permitir menor contracción de la herida.

(43) Kinikoglu B et al.

2012

Utilización de colágeno I y III/ quitosano /Condroitin 4 y 6 sulfato. Fibroblastos y queratinocitos. Resultado:

Epitelio pluriestratificado con un promedio de 5,6 capas de células, estrato corneo y corneo/granuloso

estuvieron ausentes. Marcada expresión de CK13.

(18) Chen D et al.

2015

Utilización de colágeno I/ quitosano. Células madre del cordón umbilical. Resultado: Epitelio estratificado

positivo para CK19. Se observó expresión de involucrina.

(44) Qi F et al.

2016

Utilización de membrana amniótica deshidratada y queratinocitos. Resultado: Epitelio bien diferenciado.

Expresión de CK10, involucrina y CK16. Se observó menor contracción de la herida.

Tabla 2. Estudios in vivo