Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  31 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 31 / 68 Next Page
Page Background

179

Juliana Girón Bastidas

Nuevos retos de la fabricacióndemucosaoralmediante técnicas de Ingeniería Tisular

periferia ante la presencia de un evento de tipo patológico o al

someter al tejido a stress, para así iniciar el proceso de reparación

con la ayuda de complejas vías de señalización (27). Con relación

a la capacidad de proliferación de las mucosas orales obtenidas a

partir de Ingeniería Tisular, estudios han mostrado una reducción

en el número de células en estado de proliferación al finalizar el

periodo de cultivo (12) e incluso la ausencia de éstas células (11).

Con base en lo expuesto, se ha planteado la utilización de células

madre capaces de autorenovarse con el fin de generar epitelio y

así dar solución al problema de la baja capacidad de proliferación

de las células epiteliales en las MOITs (4)(18). Garzón I et al;

demostró que las células de la gelatina de Wharton son capaces

de diferenciarse eficientemente a linajes celulares ectodérmicos

con altos niveles de maduración in vivo. Los análisis revelaron la

formación de unas capas basal, espinosa, granulosa y cornea bien

definidas, especialmente después de 20 días in vivo. Además, la

MOIT mostró varias uniones intercelulares similares al control

pasados 30 días del implante (4).

Epitelios delgados y sin crestas epiteliales.

Es usual encontrar que las mucosas orales generadas a

partir de Ingeniería Tisular cuenten con epitelios delgados.

En este hecho podría influir el rol esencial de los fibroblastos

del estroma, basado en la producción de los componentes de

la membrana basal, la cual es fundamental en la maduración

y estratificación epitelial (27). Los fibroblastos promueven el

desarrollo de las capas de queratinocitos del epitelio, además

de influir en su proliferación (15), por lo cual es crucial que a

la hora de construir una MOIT se cuente con un buen soporte

estromal que promueva la formación de una membrana basal

y por tanto la formación de capas epiteliales bien organizadas.

Por otra parte, se ha demostrado que el origen de la fuente de

células mesénquimales utilizada para generar estromas o tejidos

conectivos de una MOIT tiene una influencia significativa sobre

el espesor y la ultraestructura del epitelio oral, pero no sobre

su proceso de diferenciación, el cual podría ser una propiedad

intrínseca de estas células debida a su reprogramación genética

(28). Así, la interacción con fibroblastos orales resulta en un

epitelio más grueso en comparación con la interacción con

fibroblastos obtenidos de otras fuentes como dermis o cornea

(28).

Recientemente se encontró que el empleo de 2 o 10

mM de XPP (β-D-xylopyranosiden-propane-2-one) durante

la elaboración de una MOIT podría aumentar el espesor

promedio del epitelio sin afectar la estructura epitelial o su

proceso de diferenciación, y estimular la expresión de decorina,

sindecano-1, integrina α6, CD44, y los sustratos de señalización

Akt/mTOR importantes en el crecimiento celular, síntesis de

proteínas y espesor epitelial (29).

Además de esto, es frecuente encontrar epitelios en

ausencia de crestas epiteliales, las cuales tienen dos funciones

principales como son proveer una fuerza de enclavamiento

para mejorar la conexión entre el epitelio y la lámina propia, y

albergar los nichos de células madre epiteliales, por lo que sin

ellas el epitelio de las MOIT se separa fácilmente (30). Xiong et al;

sugirió que las crestas epiteliales no son formaciones congénitas

sino que éstas se forman paralelamente con el desarrollo general

del organismo, y son producto de fuerzas mecánicas, las cuales

desencadenan diferentes cascadas de señalización (ERK1/2, p38

y JNK) en los queratinocitos, lo que los estimula a dividirse (31).

Las fuerzas mecánicas también estimulan a las metaloproteinasas

de matriz, las cuales liberan factores de crecimiento que influyen

en la proliferación de los queratinocitos y además degradan la

matriz extracelular para favorecer la migración de estas células.

La longitud de las crestas epiteliales posiblemente se relaciona

con la fuerza de las tensiones mecánicas, pues las crestas

epiteliales de la mucosa masticatoria son más largas que las de

la mucosa de revestimiento (31). Tianfu Wu et al; sugirió dos

métodos para inducir la formación de crestas epiteliales en una

MOIT, uno es añadir activadores de ERK1/2 como EGF, ácido

araquidónico, estrógeno etc; y el otro sería la sobreexpresión del

activador ERK1/2 mediante un portador molecular inofensivo e

intercambiable (30).

Vascularización.

Circunstancias que pueden ocurrir en las MOIT implantadas

como la falta de vascularización o una revascularización lenta,

podrían conducir al fracaso del implante, que evidentemente

conlleva a necrosis del tejido (32). La revascularización de

los constructos tridimensionales después del implante es

determinante ya que el oxígeno es un componente crítico en

el proceso de curación de las heridas estando involucrado en la

re-epitelización, síntesis de colágeno, angiogénesis, y muerte

oxidativa de bacterias, nutre a las células epiteliales y es necesario

para mantener la supervivencia a largo plazo de las MOITs (32)

(33). Con el fin de superar este problema, se han desarrollado

diferentes estrategias para promover la formación de vasos

sanguíneos como: la aplicación directa de células endoteliales

dentro del biomaterial, la adición de factores de crecimiento en

el biomaterial y la inyección directa de células endoteliales en

el sitio del implante, además de otros (6). Sin embargo, hasta el

momento no se ha alcanzado una solución satisfactoria. También

se ha planteado que un pre-acondicionamiento de las MOITs

en condiciones de hipoxia (34) o con oxígeno hiperbárico (33)

podría estimular la secreción de múltiples factores angiogénicos

y mejorar la proliferación y migración endotelial.

Recientemente Heller et al; logró conseguir una buena

vascularización en una MOIT generada a partir de andamios

de colágeno tipo I y III, sin entrecruzamiento (6). Para ello se

cultivaron células endoteliales sobre el andamio incubándolas

durante un día, después del cual se cultivaron fibroblastos en la

parte superior de éstas células. Después de 3 días se cultivaron

células epiteliales en el lado contrario del andamio por 3 semanas

más. Al finalizar el periodo de cultivo se encontró formación de

estructuras capilares ramificadas con un mejor resultado cuando

se utilizó una concentración de células endoteliales y fibroblastos

de 4 x 10 (5) células/cm (2) cada una. Mientras que las células

endoteliales formaron una densa red de estructuras similares a

capilares en el andamio sin entrecruzar, solamente se encontró

una pobre formación de estas estructuras cuando el andamio

se entrecruzó. Aunque la secreción celular de VEGF (factor de

crecimiento endotelial vascular) fue menor en los cultivos con

andamios sin entrecruzar, los demás factores angiogénicos

investigados (PDGF, angiopoyetina e IL-8) mostraron niveles

más altos cuando se compararon con el andamio entrecruzado.

Cuando se probó la integración in vivo del andamio sin entrecruzar,

se mostró biocompatible, los experimentos in vivo no revelaron

ningún tipo de complicación asociada a la intervención quirúrgica

del proceso de implantación. El análisis histológico mostró vasos

sanguíneos dentro de la MOIT y eritrocitos dentro de éstos vasos,

probando que las estructuras capilares pre-formadas formaron

vasos sanguíneos funcionales in vivo.

Uniones Muco-cutáneas y reconstrucción labial.

Se ha planteado la necesidad de crear sustitutos de

piel y mucosa oral con una unión muco-cutánea con la que se

pueda reconstruir los defectos del labio. Para ello Peramo et al;

desarrolló una técnica en donde logró que células epiteliales

cutáneas y orales sembradas sobre un andamio de AlloDerm

migraran y se encontraran para así conformar ésta estructura

(10). El análisis de los tejidos obtenidos no mostró expresión de

citoqueratina (CK) 4 (marcador de lamucosa labial), pero si mostró

una marcada expresión de CK 10 del lado cutáneo y de CK 19

solamente en la capa basal del lado labial. En términos generales,

la técnica desarrollada en éste estudio es una base para futuras

investigaciones, que aunque debe ser refinada, representa una

alternativa importante para la Ingeniería Tisular de las uniones

muco-cutáneas y reconstrucción labial. Recientemente Bayar et

al; utilizó un dispositivo de cultivo celular elaborado con silicona,

con el fin de mejorar el método de elaboración de tejidos con

unión muco-cutánea (35). La ventaja de ésta técnica sobre la de

Peramo et al; podría ser el control que se logra sobre la forma y

tamaño de los constructos, pues el dispositivo se puede elaborar

con la forma de conveniencia según el defecto a reparar.

Los anteriores experimentos no utilizaron fibroblastos para

proporcionar un soporte estromal adecuado, por lo que sería