Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  56 / 68 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 56 / 68 Next Page
Page Background

204

Beatriz Espadafor-López

Placa hiperqueratósica en la planta del pie derecho

placas redondeadas en el arco plantar, pero con extensión a los

laterales.

El patrón hiperqueratósico se inicia como una descamación

blanquecina o grisácea sobre una base eritematosa irregular por

toda la planta, sobre la que se forma una placa hiperqueratósica

difusa con descamación y fisuras que pueden afectar a una o

ambas superficies plantares. Con frecuencia se hace crónica y difícil

de tratar. A este tipo también se le conoce como Tiña en mocasín

por su distribución, y es el que se corresponde con el caso clínico

expuesto (1,2,3). El diagnóstico diferencial debe realizarse con

dermatitis dishidrótica, eczemas de contacto, psoriasis y dermatitis

plantar juvenil principalmente. Por ello, una adecuada toma de

muestras es fundamental para establecer el diagnóstico de una

dermatofitosis (4). El examen directo es una tecnica facil y rapida

para establecer un diagnostico presuntivo que orientara al clinico

en su tratamiento. Paralelamente a la observación microscópica,

las muestras deben sembrarse en medio agar Saboureaud con

cloranfenicol y agar Saboreaud con cloranfenicol y actidiona en

incubarse a 30º durante un mes. Cuando se observe crecimiento de

colonias compatibles con dermatofitos debe realizarse el examen

microscopico pertinente con el fin de encontrar estructuras

caracteristicas y llegar a la identificacion de genero y especie, si es

posible (4,5).

Como conclusión, destacar la sencillez, rapidez y bajo coste

en el diagnóstico de una dermatofitosis gracias a las técnicas

del examen directo y cultivo microbiológico, que si se hubiesen

hecho desde el inicio, hubiese evitado un retraso diagnóstico y un

tratamiento incorrecto durante 5 años.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.

Hainer B. Dermatophyte infections. AM FAM Physician

2003;67:101-8.

2.

Ilkit M, Durdu M. Tinea pedis: the etiology and global

epidemiology of a common fungal infection. Crit Rev Microbiol

2015;41(3):374-88.

3.

Monteagudo B, Perereiro M, Fernandez-Redondo V, Toribio

J. Tinea pedis causada por Trichophyton violaceum. Actas

Dermosifiliogr 2002;93(1):35-7

4.

Del Boz, J, Padilla-España L, Crespo-Erchiga V. Toma de muestras

y examen directo en dermatomicosis. Actas Dermosifiliogr

2016; 107(1):65-7.

5.

Molina de Diego A. Aspectos clínicos, diagnósticos y

terapéuticos de las dermatofitosis. Enferm Infecc Microbiol Clin

2011;29(3):33-39.