

203
CARTAS AL EDITOR
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
www.actualidadmedica.es©2016.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Placa hiperqueratósica en la planta
del pie derecho
Espadafor-López, Beatriz, Arias-Santiago, Salvador
Unidad de Gestión Clínica DermatologíaMédico Quirúrgica y Venereología del Complejo Hospitalario
Universitario de Granada.
Enviado: 14-11-2016
Revisado: 30-11-2016
Aceptado: 15-12-2016
Hyperkeratotic plaque on the right sole
DOI: 10.15568/am.2016.799.cd01
Estimado editor,
Las dermatosis de los pies incluyen un amplio diagnostico
diferencial que abarca desde dermatosis inflamatorias de causa
endógena, dermatitis alérgicas de contacto y queratodermias,
hasta infecciones cutáneas de etiología bacteriana o fúngica,
principalmente. La semiología puede ser muy parecida entre estas
entidades, pero el dato clínico de la asimetría o unilateralidad
puede ser clave para orientar el diagnóstico y realizar una sencilla
prueba complementaria confirmatoria como se expone en el
siguiente caso clínico.
Una paciente de 26 años consultó por una placa queratósica
y pruriginosa en la planta del pie derecho de 5 años de evolución.
Dicha afectación se había iniciado con vesículas que producían
intenso picor en la planta, pero también en las palmas,
resolviéndose en esta última localización pero con persistencia en la
región plantar derecha de forma crónica con descamación y fisuras
que refería que empeoraban en verano. No tenía antecedentes
personales ni familiares de psoriasis ni de alergias de contacto.
Había realizado en varias ocasiones tratamientos con corticoides
tópicos de alta potencia asociados a queratolíticos sin mejoría.
En la exploración física en el momento de la consulta se apreció
una placa hiperqueratósica difusa que se extendía por toda la
superficie plantar derecha, eritematosa y descamativa con algunas
fisuras asociadas. No comprometía a la planta contralateral, las
uñas ni las manos. La sospecha clínica fue de Tiña en mocasín, por
lo que se obtuvieron escamas mediante raspado para el examen
directo y cultivo para hongos y se pautó un tratamiento empírico
con antifúngico oral y tópico. La respuesta clínica fue excelente con
resolución prácticamente completa del cuadro en tres semanas. El
cultivomicrobiológico confirmó la etiología ante la positividadpara el
crecimiento de Epidermophyton floccosum, única especie patógena
humana dentro del género de Epidermophyton (tipo antropofílico).
Las micosis cutáneas son enfermedades de distribución
universal muy comunes en nuestromedio. Constituyen unmotivo de
consulta frecuente en atención primaria, pediatría y dermatología, lo
que nos obliga a estar actualizados en su variada presentación clínica
y en los avances terapéuticos.
Los hongos que más frecuentemente ocasionan infecciones
superficiales son los dermatofitos y las levaduras de los géneros
Candida yMalassezia. Los dermatofitos sonhongos queratinofílicos,
es decir, que se nutren de la queratina, invadiendo el estrato
córneo, las uñas y el pelo. Sus miembros se agrupan en tres
géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Según la
procedencia de la queratina que necesitan para vivir se clasifican
en geofílicos (del suelo), zoofílicos (de los animales) y antropofílicos
(del hombre). Otra forma de clasificarlas es según afecten al pelo,
a las uñas o la piel lampiña, englobándose dentro de esta última si
afecta a la piel de los pies(1,2).
Las tiñas de los pies o tinea pedis son la infección fúngica más
frecuente a nivel mundial, se calcula que en España la prevalencia
es de alrededor del 2,9% y se distinguen tres patrones clínicos:
intertriginoso, hiperqueratósico y eczematoso (3).
El patrón intertriginoso se presenta con descamación
interdigital junto a maceración y fisuras al fondo de los pliegues,
especialmente en el cuarto espacio y puede afectar a la parte
dorsal de los dedos o extenderse hacia la planta. El eczematoso
es agudo, y presenta vesículas y vesiculopústulas formando
Actual. Med.
2016; 101: (799): 203-204
Beatriz Espadafor López
Servicio de Dermatología. Avenida de la Investigación, 2 CP:18016 Granada
Tfno: 958840792
E-mail:
beaespadafor@gmail.com