

44
Fernando Leiva-Cepas
Propranolol, efecto terapéutico simultáneo en una paciente. ¿Existe la polipíldora?
Independiente de los efectos controlados por el fármacos en
cuestión, pretendemos analizar a su vez el resto de aplicaciones
terapéuticas del propranolol.
Los pacientes cirróticos con varices esofágicas, que han
tenido antecedente de sangrado o un aumento de gradiente
vascular demostrado, tienen indicado propranolol para evitar
la hemorragia digestiva. Su mecanismo de acción se basa en
la reducción del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo porto-
colateral. La administración ha de ser a dosis crecientes hasta
que el descenso de la frecuencia cardíaca no baje de 55 lpm o
la PAS sea menor de 90 mmHg
7
. Es importante tener en cuenta
que la presencia de un paciente con patología asmática, bloqueo
AV, estenosis aórtica o claudicación intermitente concomitante
contraindica su empleo.
Por otro lado, se están aplicando en los últimos años
como alternativa terapéutica empírica en determinados
tipos de angiomas, el uso de propranolol, con resultados
muy esperanzadores especialmente en la edad pediátrica
especialmente por su eficacia superior a otros, además de ser el
único aprobado para este uso
8
. El cómo se produce tal efecto está
en cuestión todavía, pero sus usos están siendo esperanzadores.
Para el tratamiento del glaucoma, el propranolol fue
ensayado hace ya algunas décadas, cuando la vía ocular no
estaba tan extendida. Está establecido que los BB disminuyen la
producción de humor acuoso, desconociéndose el mecanismo
exacto, si bien se han identificado receptores ß-adrenérgicos en el
iris, el cuerpo ciliar y la trabécula. Algunos estudios sugieren que
estos fármacos pueden antagonizar el efecto de las catecolaminas
circulantes sobre los receptores ß
2
en el epitelio ciliar. También se
ha observado que pueden facilitar el drenaje del humor acuoso,
aunque este efecto se considera menos relevante. No obstante,
la aparición de nuevos BB como timolol y su combinación con
prostaglandinas han mostrado mejores resultados tanto en
posología como en adherencia al tratamiento
9
.
Por último, el propranolol dada su ya comentada acción
BB permite la disminución de sintomatología ansiosa, sin las
contraindicaciones ni efectos colaterales del empleo de otros
fármacos como las benzodiazepinas (amnesia retrógrada,
tendencia al sueño, acumulación en el tejido adiposo en
ancianos, etc). Los efectos del propranolol en el tratamiento de
los trastornos de ansiedad no se han evaluado sistemáticamente
antes. Existen metaanálisis
10
que no han encontrado diferencias
estadísticamente significativas entre la eficacia de propranolol
y benzodiazepinas en cuanto al tratamiento a corto plazo del
trastorno de pánico con o sin agorafobia. Además, no se ha
encontrado evidencia de efectos de propranolol en la gravedad de
los síntomas del trastorno de personalidad a través de la inhibición
de la reconsolidación de la memoria. En conclusión, la calidad
de la evidencia de la eficacia del propranolol en la actualidad
es insuficiente para apoyar el uso rutinario de propranolol en el
tratamiento de este grupo de patologías. Aun así, su utilidad para
evitar sintomatología vegetativa en eventos como exposiciones en
público, exámenes entre otros sigue siendo utilizada en nuestro
medio
10
.
En muchas ocasiones, se ven pacientes de Atención
Primaria con tratamientos de larga duración, que en el contexto
médico actual pueden estar obsoletos. En este caso clínico, la
paciente conseguía un efectivo control de cuatro patologías
potencialmente muy graves con un solo fármaco. Evaluar el
paciente en su conjunto, unido a su MAP que suele conocer a sus
pacientes con años de evolución es fundamental en el momento
de comenzar, añadir o retirar una nueva alternativa terapéutica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Bauer J, Grimm D. The effects of newer beta-adrenoceptor
antagonists on vascular function in cardiovascular disease.
Curr Vasc Pharmacol
. 2012;10:378–390.
2.
Wiysonge CA, Bradley, Volmink J, Mayosi BM, Mbewu A, Opie
LH. Betta- Blokers for hypertension. Cochrane Database Syst
Rev. 2012;14:11.
3.
Bakris GL, Fonseca V, Katholi RE, McGill JB, Messerli FH,
Phillips RA,
et al
. Metabolic effects of carvedilol
vs
metoprolol
in patients with type 2 diabetes mellitus and hypertension: a
randomized controlled trial.
JAMA
. 2004;292(18):2227-2236
4.
Lindhom LH, Carlberg B, Samuelsson O. Should beta blockers
remain first choice in the treatment of primary hypertension)
A meta-analysis.
Lancet
. 2005;366(9496):1545-1553.
5.
SalmitoMC, Duarte JA, Morganti LOG, Brandão PVC, Nakao BH,
Villa TR,
et al
. Prophylactic treatment of vestibular migraine.
Braz J Otorhinolaryngol
. 2016. [Epub ahead of print].
6.
Bermejo PE, Ruíz-Huete C, Terrón C. Relationship between
essential tremor, Parkinson´s disease and dementia with Lewy
bodies.
Rev Neurol
. 2007;45(11):696-694.
7.
Del Olmo JA. Prophylaxis of digestive hemorrahaging due
to esophageal varices.
Rev Sdad Valenciana Patol Dig
.
2000;19(4):163-167.
8.
Baselga Torres E, Bernabéu Wittle J, van Esso Arbolave L,
Febrer Bosch MI, Carrasco Sanz A, de Luca Laguna R,
et al
.
Consenso español sobre el hemangioma infantil.
An Pediatr
(Barc)
. 2016;85(5):256-265.
9.
Sacchi M, Specchia C, Williams SE, Villani E, Nucci P. Efficacy
of bimatoprost plus timolol fixed combination in open angle
glaucoma patients previously treated with dorzolamide plus
timolol fixed combination.
Curr Eye Res
. 2016;41(11):1433-
1437.
10. Steenen SA, van Wijk AJ, van der Heijden GJ, van Westrhenen
R, de Lange J, de Jongh A. Propanolol for the treatment of
anxiety disorders: systematic review and meta-analysis.
J
Psychopharmacol
. 2016;30(2):128-139.