P01 – NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS EN LOS TUMORES CEREBRALES Huete Allut A, Velasco Albandea FJ1, Berenguel Ibañez MM1, Escribano Mesa JA, Narro Donate JM, Méndez Román P, Masegosa González J,…
Numero: 800
Suplemento · Revista Número 800 (I)

II Mesa de comunicaciones orales
NEUROCIRUGÍA VASCULAR C16 – FACTORES CONDICIONANTES DE LA OBLITERACIÓN DE LAS MALFORMACIONES ARTERIOVENOSAS CON RADIOCIRUGÍA Jorques Infante AM; Alcazar Romero PP1 , Cordero Tous N, Román Cutillas AM, Saura Rojas EJ,…

I Mesa de comunicaciones orales
NEURO-ONCOLOGÍA C1 – BIOPSIA DE LESIONES CEREBRALES MEDIANTE SONDA BURR-HOLE EN MODO GUIA CON POSICIONADOR PARA AGUJA CANULADA DE ESTEROTAXIA Narros Giménez JL, Pérez Prat G, Rocha Romero S, Martín…

Comparación por provincias de la calidad percibida por los usuarios de los Servicios de Neurocirugía de Andalucía
INTRODUCCIÓN La calidad de la asistencia sanitaria en un valor muy apreciado por todos aquellos que forman parte de la propia sanidad, incluyendo pacientes, profesionales y las organizaciones encargadas de…

Rendimiento Diagnóstico de las Arteriografías de Control en las Hemorragias Subaracnoideas Angiográficamente Negativas
INTRODUCCIÓN La hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea constituye hoy en día una de las enfermedades cerebrovasculares más graves (1). La mayoría son consecuencia de la rotura de un aneurisma cerebral (80-90%)…

Métodos de Planificación que Establecen la Estrategia de Resección de MAVs cerebrales
INTRODUCCIÓN Las malformaciones arteriovenosas cerebrales (MAVs) suponen un problema de salud de graves consecuencias cuando sangran o se hacen sintomáticas. El tratamiento mediante las distintas modalidades, entre ellas la quirúrgica,…

Colocación de electrodos profundos mediante neuronavegación en el estudio pequirúrgico de epilepsia farmacorresistente
INTRODUCCIÓN El tratamiento quirúrgico de las epilepsias farmacorresistentes exige la recogida de información de alto valor localizador con el fin de orientar la resección quirúrgica, que a su vez ha…
Últimas Publicaciones
- El deseo de adelantar la muerte, ¿sabemos los internistas cómo actuar?
- El Derecho Sanitario, pieza clave para el avance de la Sanidad
- Rotura esplénica como consecuencia de mononucleosis infecciosa
- Enfermedad de Buerguer o Tromboangeítis obliterante. A propósito de un caso
- Cefalea como manifestación de Retinosis Pigmentaria e Hipertensión Intracraneal Idiopática a propósito de un caso
- Displasia septo-óptica/síndrome de Morsier; una enfermedad que sospechar
- Estado actual de la resistencia a carbapenemes: epidemiología y aspectos microbiológicos
- Actualización en el tratamiento de la neurodegeneración en las enfermedades lisosomales
- El examen clínico objetivo estructurado desde la perspectiva estudiantil
- Infección por COVID-19 y síntomas digestivos. Análisis de una población geriátrica ambulatoria
- Exposición solar y conocimiento sobre el cuidado de la piel de los educadores físicos
- El oficio de investigador: una temprana necesidad
Más consultados
- La célula. Trescientos cincuenta años de historia (1665-2015)
- Diagnóstico clínico en pacientes con anticuerpos antifosfolípidos positivos
- José María Segovia de Arana “in memoriam”
- Leucoplasia oral, una revisión de los aspectos esenciales de su diagnóstico y tratamiento
- Prevalencia de los Trastornos del Sueño en Universitarios