Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  164 / 64 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 164 / 64 Next Page
Page Background

164

Mª del Pilar Navarro Paule

Linfoma plasmablástico concurrente con otitis externa maligna

En la otitis externa maligna el diagnóstico inicial es básica-

mente clínico pero es fundamental determinar la extensión de

la enfermedad tanto en tejidos blandos como en los huesos de

la base del cráneo (4), para lo cual tanto las pruebas de imagen

como el estudio microbiológico son fundamentales.

El agente causal de la OEM es prácticamente siempre,

como responsable de la infección es la Pseudomona aerugino-

sa. Existen casos de otitis externa maligna donde se han aislado

otros gérmenes como: Staphylococcus aureus, Staphylococcus

epidermidis, Klebsiella, Proteus mirabilis y Aspergillus fumiga-

tus, este último asociado mayoritariamente a infección VIH. En

nuestro caso el cultivo del exudado ótico fue positivo para Pseu-

domona aeruginosa como ocurre en más del 95% de los casos.

El TAC es ideal para la evaluación de la erosión ósea, que no

se encontraba presente en nuestra paciente.

La gammagrafía ósea con tecnecio 99m Tc, donde el marca-

dor radionucleido se acumula en los sitios de la actividad osteo-

blástica, es muy sensible para hacer el diagnóstico5, tal y como

ocurrió en nuestro caso en el que se describía un patrón gam-

magráfico compatible con el cuadro de otitis externa maligna. La

OEM fue resuelta a lo largo del proceso de estudio con antibio-

terapia intra y extrahospitalaria.

La realización de la biopsia en el conducto auditivo externo

reveló, como un hallazgo anatomopatológico casual, la existen-

cia simultánea de un linfoma no Hodgkin plasmablástico de alto

grado a ese nivel.

Los linfomas Plasmoblásticos son un subtipo de células

B7,8 descrito relativamente reciente, caracterizados por su na-

turaleza agresiva y la diferenciación Plasmoblástica. Inicialmen-

te fueron descritos en pacientes VIH positivos. Representan el

2,6 de todos los linfomas en AIDS, de tal forma que un 69% se

presentan en VIH positivos y el resto en inmunodeprimidos. La

media de edad suele ser 39 años para los positivos y 58 en los

negativos y la prevalencia más frecuente en el sexo masculino.

Se localizan más frecuentemente en la cavidad oral, especial-

mente en los pacientes VIH positivos y otros lugares son el tracto

gastrointestinal, ganglios linfáticos y piel. El tratamiento se basa

en la quimioterapia (Ciclofosfamida, Vincristina, Doxorrubicina

y prednisona).

El linfoma plasmablástico (PBL) es un linfoma de células B

maduras, estudios recientes han demostrado una elevada pre-

valencia de translocaciones MYC que pueden contribuir a su

naturaleza agresiva, PBL representa un reto diagnóstico dada

su morfología característica y la falta de expresión de CD20, y

también un desafío terapéutico, con primeras respuestas a la

terapia, pero con altas tasas de recaída y mal pronóstico (3), el

virus de Epstein-Barr puede estar estrechamente relacionada

con su patogénesis (2), en nuestro caso el estudio serológico fue

positivo para VEB y CMV, en pacientes VIH negativos los sitios

más comúnmente involucrados son la cavidad oral y el tracto

gastrointestinal (3); no hemos encontrado referencias bibliográ-

ficas de este tipo de linfoma a nivel del CAE como sucedió con

nuestra paciente. Un aspecto importante del tratamiento inicial

de PBL es el uso de la quimioterapia, con una buena respuesta

a la misma pero con una mala supervivencia. Una gran revisión

de la literatura de los casos tratados de PBL muestra una tasa

de respuesta global a la quimioterapia del 77% , con un 46 %

de los pacientes que lograron una respuesta completa y el 31%

una respuesta parcial 3.Nuestro caso fue tratado con QT, pero

dado la edad de la paciente y su estado de salud, el tratamiento

empleado en la quimioterapia se centro en ciclofosfamida oral a

dosis de 50mg a días alternos; el tratamiento radioterápico fue

recibido en 30 sesiones, en total 46Gy. A continuación se realizó

estudio PET-TAC con trazadores tumorales en el que no se evi-

denciaba enfermedad maligna macroscópica.

En el momento actual, tras 25 meses desde el diagnóstico

con su posterior tratamiento, no hay evidencias de recidiva de

ninguna de las dos patologías descritas.

CONCLUSIÓN

El diagnóstico de la otitis externa maligna se basa en una

constelación de hallazgos clínicos, de laboratorio, incluyendo

biopsia para estudio histopatológico y radiográficos (TAC de pe-

ñasco y estudio gammagráfico) lo cual es importante a tener en

cuenta para detectar enfermedades que puedan cursar de forma

paralela a nuestra sospecha diagnóstica ( como ocurrió en nues-

tra paciente).

REFERENCIAS

1.

Bahari A, Jahantigh M, Mashhadi A, Bari Z, Bari AR.

Plasmablastic Lymphoma presenting as small intestinal

polyposis: A case-report. Iran Red Crescent Med Journal.

2012; 14: 669–675.

2.

Hassan A

,

Kreisel F

,

Gardner L,

Lewis JS Jr

,

El-Mofty SK

.

Plasmablastic lymphoma of head and neck: report of two new

cases and correlation with c-myc and IgVH gene mutation

status.

Head Neck Pathol.

2007; 1:150-5.

3.

Castillo JJ, Reagan JL. Plasmablastic Lymphoma: A Systematic

Review .TheScientificWorldJournal. 2011; 11: 687–696.

4.

Morales-Avellaneda T, González-Ramírez AI, Rodríguez-

Alfonso B, Mucientes-Rasilla J, García-Berrocal JR, De Diego B.

Discordancia clínica-gammagráfica en un caso de otitis externa

maligna. Rev Esp Med Nucl Imagen Mol. 2012;31:267–269

5.

Rubin Grandis J, Victor L Yu

. UpToDate Malignant (necrotizing)

external otitis. Literature review current through: Feb 2014. |

This topic last updated: oct 24, 2013

6.

Morscio J

1,

Dierickx D, Nijs J

,

Verhoef G, Bittoun E, Vanoeteren X

, et al. Clinicopathologic comparison of plasmablastic

lymphoma in HIV-positive, immunocompetent, and

posttransplant patients: single-center series of 25 cases and

meta-analysis of 277 reported cases.

Am J Surg Pathol. 

2014;

38: 875-86

7.

Dorwal P, Sachdev R, Mishra P, Guleria M, Pande A, Tyagi N,

et al.

Extraoral plasmablastic lymphoma detected using ascitic fluid cytology and flow cytometry: a case report with a review of the literature

. Acta Cytol. 2014;58:309-17.

8.

Sugimoto KJ, Shimada A, Sakurai H, Wakabayashi M, Imai

H, Sekiguchi Y, et al.

Primary gingival diffuse large B-cell lymphoma: a case report and a review of the literature

. Int J

Clin Exp Pathol. 2013;7:418-24.