Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  168 / 64 Next Page
Basic version Information
Show Menu
Previous Page 168 / 64 Next Page
Page Background

168

Mª Ángeles Moreno Fontiveros

Vertigo e hipoacusia como debut inusual de enfermedad celiaca

vértigo (sensación giro de objetos). Desde el comienzo del cuadro

el paciente ha acudido a urgencias en varias ocasiones, en una de

las cuales se solicita TAC craneal, sin resultados patológicos.

Paciente varón de 14 años, sin antecedentes personales ni

familiares de interés. Acude a su médico de Atención Primaria

por presentar desde hace aproximadamente 15 días, episodios de

vértigo (sensación de giro de objetos) de 15-30 minutos de dura-

ción, a cualquier hora del día y de aparición espontánea. No perdi-

da de conciencia ni de equilibrio. Posteriormente aparece en me-

nos de una hora, cefalea generalizada, pulsátil, intensa de menos

de 4 horas de evolución. Mejora con analgésicos habituales y el

descanso, limita sus actividades diarias. Astenia intensa y pérdida

de peso. Astenia intensa, que afecta a su vida diaria y pérdida de

peso. No fenómenos visuales ni complejo vegetativo acompañan-

te. La cefalea no le despierta por la noche. No dolor abdominal, ni

alteración en las deposiciones. En la última semana, el cuadro se

acompaña de hipoacusia derecha que se va intensificando progre-

sivamente. Durante el comienzo del cuadro el paciente ha acudi-

do a urgencias en varias ocasiones por este cuadro, en una de las

cuales se solicita TAC craneal, sin resultados patológicos.

Exploración:

Buen estado general, palidez de piel (no de mucosas). ACR

normal. No nistagmus. En la exploración ORL se observa retrac-

ción timpánica izquierda. Maniobra de Dix-Hallpike y maniobra

McClure negativas. Exploración neurológica sin hallazgos patoló-

gicos. No alteración de la marcha y test de Romberg negativo.

Plan de actuación:

Se solicita analítica y se deriva a servicio de Otorrinolarin-

gología (ORL).

Analítica: Hemograma, perfil bioquímico, renal, lipidico, y

TSH normales. Serología VEB y CMV negativos. Ac IgA Antitrans-

glutainasa: >128 U/L (0-8). Ac IgA Antigliadina 19 U/L (0-12).

Ante la sospecha de enfermedad celíaca se deriva a servicio

de Medicina Interna donde se amplía el estudio analítico: Anti-

endomisio Ig A positivo ++++, HLA DQA1 Clase II 03:01, HLA DRB1

CLASE II ENF CELÍACA 05:01, HLA-DQB! 02:01, HLA-DQB! 03:02.

El paciente presenta dos de las combinaciones de alelos HLA de

riesgo para celiaquía. Por todo ello se confirma la sospecha de en-

fermedad celíaca y empezamos el tratamiento. Se retira comple-

tamente el gluten de la dieta, dando consejo dietético intensivo

tanto a la familia como al paciente.

En el servicio de ORL se confirma hipoacusia neurosenso-

rial bilateral moderada y componente transmisivo leve en oído iz-

quierdo. RMN conducto auditivos internos y cerebral sin hallazgos

patológicos.

Evolución: Tras comenzar el tratamiento, el paciente mejo-

ra progresivamente. Al tercer mes, el paciente se encuentra to-

talmente asintomático, desapareciendo las cefaleas, las crisis de

vértigo y recobrando una audición normal (Audiometría normal

al segundo mes). También van disminuyendo los niveles de Ac IgA

anti-transglutaminasa, siendo a los 6 meses de 19 U/L (0-8).

DISCUSION

La enfermedad celíaca (EC) es un desorden sistémico con

base inmunológica causado por la ingesta de gluten y otras pro-

teínas similares que afecta a personas con predisposición gené-

tica5. La EC tiene una expresión clínica muy variable. Se puede

presentar tanto como una sintomatología florida como de forma

completamente asintomática (EC silente). Aunque los síntomas di-

gestivos son bien conocidos (diarrea, dolor abdominal, anorexia,

vómitos…), son más comunes en adolescentes y adultos las mani-

festaciones extra-intestinales. Las manifestaciones extradigestivas

son muy variadas (tabla 1) (6). Dentro de las manifestaciones ex-

traintestinales destaca la anemia ferropénica, osteoporosis, der-

matitis herpetiforme y trastornos neurológicos como neuropatía

periférica, convulsiones y ataxia.

El diagnóstico diferencial debe de realizarse con el vértigo

posicional benigno de la infancia que es la causa mas frecuente

de vértigo en niños; así, se estima que su prevalencia es del 2.6%

entre los 5 y 15 años7 y se considera un precursor de migraña en

la edad adulta (8)

La asociación de enfermedad de enfermedad celíaca y alte-

raciones neurológicas es bien conocida.(9, 10) Hadjivassiliou et al

(11) detectó entre los pacientes con enfermedades neurológicas

de origen desconocido, un 57% de títulos positivos de Ac antiglia-

dina y cambios histológicos en mucosa intestinal típicos de en-

fermedad celíaca. Aunque el mecanismo fisiopatológicos aun no

se conoce en su totalidad, sabemos que el sistema nervioso es

una diana importante donde el daño neuronal, por inflamación

reactiva a la gliadina y no por déficit de nutrientes o vitaminas,

ocurriendo finalmente cambios degenerativos. Estos casos son

difíciles de reconocer, pues las descripciones parten del hallazgo

concomitante de enfermedad celíaca y lesión del Sistema Ner-

vioso, central o periférico, precediendo muchas veces la clínica

neurológica a la digestiva. La afectación neurológica puede llegar

a ser grave, dejando secuelas irreversibles en algunos casos (12).

Las entidades mejor estudiadas son: la ataxia cerebelosa por

gluten, la epilepsia occipital con calcificaciones en niños y la neu-

ropatía periférica axonal. La ataxia es el síntoma neurológico que

más frecuentemente se ha asociado a la EC (poco frecuente en

niños), apareciendo en un 30-40% de los pacientes y su cuadro

clínico puede ser indistinguible de otras formas de ataxia cere-

belosa (13). La mayor parte de los daños en la ataxia por gluten

se produce en el cerebelo y las columnas posteriores de la mé-

dula espinal (12). Pero también se han descrito múltiples casos

con una extensa y variada miscelánea de síndromes neurológicos

y psiquiátricos (demencia, irritabilidad, ansiedad, depresión,…).

(6) En este caso clínico, se presenta una manifestación muy poco

HEMATOLOGICAS

• Anemia (Ferropénica o mixta)

• Déficit de factores de

coagulación (vitamina K

dependientes)

SISTEMA

REPRODUCTOR

• Abortos

• Infertilidad

HEPATICAS

• Elevación transaminasa

• Colangitis

SINTOMAS

CONSTITUCIONALES

• Astenia

• Pérdida de peso

ENFERMEDADES

ASOCIADAS

• Enfermedades autoinmunes:

Diabetes mellitus tipo I,

Tiroiditis, Síndrome de

Sjogren

• Nefropatía de tipo IgA

• Dermatitis herpetiforme

• Miocardiopatía dilatada

• Osteopenia/Osteoporosis

• Trastornos neurológicos

y psiquiátricos: Ataxia,

Epilepsia con calcificaciones

intracraneales, Neuropatía

periférica, Depresión /

Irritabilidad.

Tabla 1. Manifestaciones extradigestivas de la Enfermedad celíaca

en edad adulta