

24
Miguel Ángel López Zúñiga
Agentes de acción directa y hepatitis C
No solo es importante mencionar el aumento de la
mortalidad y morbilidad en estos pacientes, sino también el
gasto sanitario al tratarse de una enfermedad crónica, con
las complicaciones antes mencionadas, así como el gasto que
suponen los trasplantes hepáticos, que se llevan a cabo en
estos pacientes con hepatopatía por VHC.
Además en pacientes infectados con el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), el VHC es la principal
causa de mortalidad tras la introducción de los tratamientos
antirretrovirales de gran actividad (TARGA) en 1996 (2). Con
los nuevos antivirales de acción directa libres de interferón
(AAD) las tasas de respuesta son similares en monoinfectados
y coinfectados en los ensayos clínicos (3).
Gracias al desarrollo de los nuevos fármacos AAD libres de
interferón, cuya función es bloquear algunas de las proteínas
virales (NS3/4A proteasa, NS5B polimerasa y la proteína NS5A)
se ha conseguido mejorar las tasas de curación en pacientes
con infección crónica por el virus de la hepatitis C (3).
Sabemos que la respuesta a los tratamientos es diferente
según el genotipo del VHC del que estemos hablando. Ello
hay que tenerlo en cuenta y buscar la mejor combinación de
fármacos con la mayor tasa de respuesta en cada genotipo.
Además hay otros factores que influyen en la respuesta
y elección del tratamiento como son: el grado de fibrosis
hepática, la respuesta a tratamientos previos y la coinfección
con el VIH.
Los resultados en los ensayos clínicos normalmente son
mejores que los obtenidos en la práctica real por diferentes
motivos como puede ser: medicación gratuita, pago por
participar en el ensayo, vigilancia muy estrecha, no incluir
pacientes más complejos etc… por lo que los resultados
pueden no ser estrictamente iguales a los de la vida real. Es
por ello que nos planteamos los siguientes objetivos:
Principal: comparar la tasa de respuestas a los AAD
según el genotipo que posea el paciente y grado de fibrosis
en la práctica clínica habitual con los resultados obtenidos en
diferentes estudios.
Secundario: ver si hay diferencia en la tasa de respuesta
en monoinfectados VHC y coinfectados VIH/VHC.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos realizado un estudio observacional sobre una
cohorte. La población de estudio fueron los pacientes con
carga viral positiva del VHC que acudieron a la consulta de la
Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital Virgen de las
Nieves de Granada desde abril 2015 a abril del 2017.
Este estudio ha sido realizado respetando la
confidencialidad y la protección de datos junto a las normativas
aplicables a la investigación biomédica.
Se recogieron los siguientes datos de cada paciente a
través de su historia clínica: la existencia de coinfección (VIH/
VHC), carga viral (UI/ml) y genotipo del VHC, grado de fibrosis
hepática antes de iniciar el tratamiento (medido mediante
elastometría transitoria hepática). Se clasificaron según estos
factores y según el tratamiento recibido.
Los criterios de inclusión fueron: a) presencia de
carga viral del virus de hepatitis C positiva, b) criterios de
tratamiento según las recomendaciones de las guías clínicas en
el momento que se decidió el tratamiento, teniendo en cuenta
las interacciones de los AAD y los fármacos antirretrovirales.
Según la normativa del Ministerio de Sanidad vigente
durante la primera parte de estudio, tenían preferencia
para tratamiento los grados de fibrosis 3 y 4; tratando a los
grados 1 y 2 únicamente en caso de riesgo de trasmisión de la
enfermedad, manifestaciones extra hepáticas o mujeres con
deseos reproductivos.
El tratamiento fue administrado acorde a las guías
establecidas en el momento del tratamiento y a las posibles
interacciones que se podían dar en los fármacos usados para
el tratamiento del VIH.
Los datos fueron analizados mediante un programa
estadístico (SPSS versión 20).
Los resultados de la respuesta al tratamiento en cada
paciente se evaluaron tras el periodo de seguimiento de 12
semanas postratamiento. Los datos de la muestra de estudio
se pueden ver en la tabla 1.
RESULTADOS
Los resultados de los EECC reflejados en las tablas 2 y 3 servirán
para comparar con los resultados obtenidos en nuestro estudio.
Tabla 1. Características de la muestra* En 6 pacientes se desconoce
el genotipo, en 5pacientes se desconoce la causa del fracaso del
tratamiento previo y en 7 pacientes no se conoce su grado de fibrosis
n (%)
N total
147 (100%)
Género masculino
107 (74.8%)
Co-infección VIH
86 (60.1%)
Distribución de genotipos
*
− Genotipo 1ª
39 (27.7%)
− Genotipo 1b
37 (26,2%)
− Genotipo 1 (sin subtipar)
7 (5.0%)
− Genotipo 2
7 (5.0%)
− Genotipo 3
24 (17,0%)
− Genotipo 4
27 (19,1%)
Tratamiento previo
58 (51,8%)*
-
Respondedor parcial
3 (5,7%)
-
Respondedor nulo
17 (32,1%)
-
Recaedor
21 (22,6%)
-
Suspensión por reacciones adversas 12 (22,6%)
Grado de fibrosis
-
F1
-
F2
-
F3
-
F4
*
16 (11,4%)
29 (20,7%)
48 (34,3%)
47 (33,6%)