41
CARTAS AL EDITOR
Actualidad
Médica
A C T U A L I D A D
M É D I C A
©2014.Actual.Med.Todoslosderechosreservados
Melanoma amelanótico simulando un
granuloma Piógeno
Francisca Garrido Moyano¹, María Sierra Girón Prieto², José Aneiros Fernández
3
1
Residente de Medicina de Familia y Comunitaria. Hospital Virgen de las Nieves, Granada
2
Médico de Atención Primaria. Centro de Salud de Atarfe. Granada
3
Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Virgen de las Nieves, Granada
Enviado 10-12-2013
Revisado 14-02-2014
Aceptado 24-03-2014
Amelanotic melanoma mimicking a pyogenic granuloma
Estimado editor,
El melanoma es un tumor maligno muy agresivo de preva-
lencia creciente. La variante amelanótica se caracteriza por tener
un rápido crecimiento y ausencia de pigmento, lo que dificulta su
diagnóstico clínico. El caso clínico que se presenta, enfatiza la nece-
sidad de realizar un estudio histológico de lesiones cutáneas extirpa-
das aun cuando la sospecha de lesión maligna sea baja para evitar
retrasos en el diagnóstico.
Se trata de un paciente de 72 años que consulta por lesión en
palma de mano derecha de dos años de evolución (figura 1). Como
antecedentes personales destacan hipertensión e hipercolestero-
lemia, con buen control con tratamiento. Seis meses antes de la
consulta, el paciente había sido atendido en otro centro, donde le
practicaron una electrocoagulación de la lesión sin estudio histo-
lógico. A la exploración presentaba una tumoración friable de 20
mm de diámetro con collarete epidérmico y costra en superficie
compatible clínicamente con un granuloma piogénico. La biopsia
reveló un melanoma amelanótico que alcanzaba la dermis pro-
funda (Breslow 8mm). Las células eran positivas para Melan A y
HMB 45. Se practicó entonces una reescisión quirúrgica con 2 cm
de margen y cierre del defecto mediante injerto dermoepidérmico.
El melanoma amelanótico es un tipo de melanoma cutáneo
primario que carece de pigmento a la observación clínica, caracte-
rística que hace que supongan un reto diagnóstico. Por ello resul-
tan claves estos tres aspectos: entrevista clínica, características der-
matoscópicas y su estudio inmuhistoquímico. Se debe de recoger
en la historia clínica, entre otros datos, la frecuencia de exposición
solar previa, antecedentes de otros tipos de tumores y evolución
de la lesión; que en este caso, era de 2 años, lo que nos debe de
poner en alerta para sospechar este tipo de lesiones cutáneas ma-
lignas (1). Presenta una incidencia entre el 1.8% y 8.1% de todos los
melanomas. En cuanto a su distribución por sexos, no hay un claro
predominio, afectando a ambos por igual. Respecto a su localiza-
ción, las más frecuentes son las extremidades inferiores y el tronco
(2). Entre sus características dermatoscópicas se encuentran áreas
rojo lechosas, vasos atípicos fuera de foco (algunos en sacacorchos,
otros puntiformes y otros lineales irregulares) y crisálidas (3).
En el diagnóstico diferencial se debe de incluir fundamen-
talmente el granuloma piógeno y en segundo plano, verrugas,
granulomas por cuerpo extraño, tilosis y carcinoma espinocelular.
Al carecer de pigmento, bien totalmente o de forma escasa, no re-
sulta tan evidente que presenten los cambios típicos descritos en el
“ABCDE”, de ahí la importancia de realizar biopsia por escisión, si es
posible, para confirmar histológicamente la naturaleza de la lesión
(1). En nuestro caso, se podría haber evitado el retraso diagnóstico
cuando se extirpó por primera vez por electrocoagulación.
Uno de los factores más importantes de la supervivencia y
pronóstico a largo plazo, es el estadio en el momento del diagnós-
tico, en relación con el índice de Breslow, como el resto de melano-
mas. No hay datos concluyentes sobre el peor pronóstico de este
subtipo de tumores, si bien podrían tener un peor pronóstico inicial
por su retraso diagnóstico (4).
REFERENCIAS
1.
Wain EM, Stefanato CM, Barlow RJ. A clinicopathological
surprise: amelanotic malignant melanoma. Clin Exp Dermatol.
2008 May; 33(3):365-6.
2.
Abbes I, Sassi S, Dhouib R, Mrad K, Driss M, Limaiem F, Ben
Romdhane K. Small cell malignant melanoma: an unusual
morphologic variant Pathologica. 2007 Dec; 99(6):431-3.
3.
Dainichi T, Kobayashi C, Fujita S, Shiramizu K, Ishiko T, Kiryu
H, Urabe K, Tsuneyoshi M, Furue M. Interdigital amelanotic
spindle-cell melanoma mimicking an inflammatory process
due to dermatophytosis. J Dermatol. 2007 Oct; 34(10):716-9.
4.
Oiso N, Yoshida M, Kawara S, Kawada A. Amelanotic vulvar
melanoma with intratumor histological heterogeneity. J
Dermatol. 2010 Jun; 37(6):537-41.
Actual. Med.
2014; 99: (791): 41
Figura 1.
DOI: 10.15568/am.2014.791.cd01