Revista nº 791 - page 33

33
Rubén Berenguer Guirado
Tratamiento con células madre en gastroenterología y hepatología
mediante HSCT tras la expansión in vitro de las células CD34+ y su
infusión a través de la arteria hepática. Se determinó la seguridad
del tratamiento y se obtuvo una mejora de los parámetros de
función hepática. Un grupo chino publicó en 2011 un ensayo
clínico donde se incluían a 158 pacientes infectados de forma
crónicapor VHB, a53de los cuales se realizóun trasplanteautólogo
de BMSCs que consistió en infundir la suspensión a través de la
arteria hepática. A las 2-3 semanas tras el tratamiento mejoraron
los niveles de albúmina, bilirrubina, actividad de protrombina
y la puntuación MELD. Sin embargo, a las 192 semanas de
seguimiento no se apreciaban diferencias significativas respecto
a la mortalidad o incidencia de hepatocarcinoma entre los dos
grupos, que se deberían de valorar en estudios posteriores con
más sujetos (29). En otro estudio egipcio, se extrajeron células
madre de médula ósea a 20 pacientes con hepatitis crónica C
que posteriormente se diferenciaron a hepatocitos para ser
infudidos en los mismos pacientes, demostrando la seguridad
y la eficacia a corto plazo de este tratamiento respecto a los
controles tratados de manera convencional, pues mejoraba la
puntuación de Child-Pugh y el MELD (30). Los estudios que he
mencionado anteriormente y otros más pequeños sugieren que
el tratamiento con células madre es seguro en pacientes con
enfermedad hepática. Sin embargo, hacen falta más ensayos
clínicos controlados, aleatorizados y con ciego que permitan
comprobar la seguridad, dosificación, indicación y eficacia de
estas terapias en humanos (31).
En cuanto a la utilización de células madre pluripotentes
inducidas todavía la investigación no está muy desarrollada.
Song
et al
. demostraron que las iPSCs tienen capacidad para
diferenciarse en células hepáticas, siendo este el primer paso
para el desarrollo de técnicas que permitan su potencial uso en la
reparación del hígado enfermo (32).
OTRAS POSIBLES FUTURAS APLICACIONES
El potencial que ofrecen las células madre como tratamiento
para las enfermedades digestivas es enorme, quedando mucho
por investigar y desarrollar en las diferentes patologías que
antes he expuesto, así como en otras patologías que se deben
a alteraciones genéticas como la hemocromatosis primaria, la
enfermedad de Wilson y el déficit de α-1-antitripsina. Además, el
uso de las iPSCs, que se generarían a partir de células del propio
paciente con la ventaja de evitar un posible rechazo inmunológico,
es muy interesante para manipular y/o corregir las alteraciones/
deficiencias genéticas.
Otraáreadondetendríaungranimpactolaterapiaconcélulas
madre sería en las enfermedades de la motilidad gastrointestinal
(33). En concreto, en la enfermedad de Hirschsprung podría ser
muy útil el trasplante de células madre para generar el sistema
nervioso entérico de la zona intestinal agangliónica (34).
Por otro lado, en algunos artículos se ha relacionado a las
células madre con el desarrollo de neoplasias, incluyendo de
páncreas (35) y colon (36). Se basa en una teoría que propone
que en los tumores solo hay una pequeña parte de las células
capaces de poder generar el tumor, debido a sus propiedades de
autorrenovación y su enorme potencial proliferativo. Además,
estas células eran especialmente resistentes a la radioterapia
y a la quimioterapia por lo que se están estudiando diferentes
marcadores para identificarlas y poder actuar sobre ellas con
mayor especificidad para la erradicación del tumor. Por este
motivo, hay que prestar atención a la seguridad del tratamiento
con SCs.
CONCLUSIONES
Las SCs tienen un potencial terapéutico y regenerativo
muy importante y que actualmente se está estudiando con gran
interés por múltiples grupos de investigación en todo el mundo.
En el campo de la gastroenterología, se están dando los primeros
pasos en su uso, necesitando muchos más ensayos clínicos para
poder aplicar sus posibles beneficios con seguridad en humanos.
Para esto será necesario entender mejor las características
biológicas de este tipo de células, la respuesta inmunológica
y aclarar qué papel pueden desempeñar en el proceso de
carcinogénesis. Además, hay que optimizar el proceso de
obtención de células madre, así como la cantidad de SCs a utilizar
en cada procedimiento, y la técnica del mismo. Se ha iniciado el
camino, aunque queda mucho por hacer.
REFERENCIAS
1.
Molodecky NA, Soon IS, Rabi DM, Ghali WA, Ferris M,
Chernoff G, Benchimol EI, Panaccione R, Ghosh S, Barkema
HW, Kaplan G. Increasing incidence and prevalence of the
inflammatory bowel diseases with time, based on systematic
review. Gastroenterology 2012;142(1):46-54.e42.
2.
Baumgart DC, Sandborn WJ. Crohn’s disease. Lancet (London,
England) 2012;380(9853):1590-1605.
3.
Di Sabatino A, Corazza GR. Coeliac disease. Lancet (London,
England) 2009;373(9673):1480-1493.
4.
Lorenzini S, Gitto S, Grandini E, Andreone P, Bernardi M. Stem
cells for end stage liver disease: how far have we got?. World
Journal of Gastroenterology 2008;14(29):4593-4599.
5.
Reya T, Morrison SJ, Clarke M F, Weissman I L. Stem cells,
cancer, and cancer stem cells. Nature 2001;414(6859):105-111.
6.
Wagers AJ, Weissman IL. Plasticity of adult stem cells. Cell
2004;116(5):639-648.
7.
Quante M, Wang TC. Stem cells in gastroenterology and
hepatology. Nature reviews. Gastroenterology & hepatology
2009;6(12):724-737.
8.
DeRouen MC, McCormick JB, Owen Smith J, Scott CT. The race
is on: human embryonic stem cell research goes global. Stem
Cell Reviews and Reports 2012;8(4):1043-1047.
9.
Abel EV, Simeone DM. Biology and clinical applications
of pancreatic cancer stem cells. Gastroenterology
2013;144(6):1241-1248.
10. Copelan EA. Hematopoietic stem-cell transplantation. The
New England journal of medicine 2006;354(17):1813-1826.
11. Lopez Cubero SO, Sullivan KM, McDonald GB. Course of
Crohn. Gastroenterology 1998;114(3):433-440.
12. Ditschkowski M, Einsele H, Schwerdtfeger R, et al.
Improvement of inflammatory bowel disease after allogeneic
stem-cell transplantation. Transplantation 2003;75(10):1745-
1747.
13. Oyama Y, Craig RM, Traynor AE, et al. Autologous
hematopoietic stem cell transplantation in patients with
refractory Crohn. Gastroenterology 2005;128(3):552-563.
14. Cassinotti A, Annaloro C, Ardizzone S, et al. Autologous
haematopoietic stem cell transplantation without CD34+ cell
selection in refractory Crohn. Gut 2008;57(2):211-217.
15. Snowden JA, Saccardi R, Allez M, et al. Haematopoietic SCT
in severe autoimmune diseases: updated guidelines of the
European Group for Blood and Marrow Transplantation. Bone
marrow transplantation 2012;47(6):770-790.
16. García-Olmo D, García-Arranz M, Herreros D, Pascual I, Peiro C,
Rodríguez-Montes JA. A phase I clinical trial of the treatment
of Crohn. Diseases of the colon & rectum 2005;48(7):1416-
1423.
17. García-Olmo D, Herreros D, Pascual I, et al. Expanded adipose-
derived stem cells for the treatment of complex perianal
fistula: a phase II clinical trial. Diseases of the colon & rectum
2009;52(1):79-86.
18. HerrerosMD, García-ArranzM, Guadalajara H, De-La-Quintana
P, García-Olmo D. Autologous expanded adipose-derived stem
cells for the treatment of complex cryptoglandular perianal
fistulas: a phase III randomized clinical trial (FATT 1: fistula
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...54