29
Cárdenas Cruz A
Implementación de un Programa Reglado de Formación
en Soporte Vital Avanzado
ANALISIS ESTADÍSTICO
Los datos se analizaron en el programa SPSS.V16. Se
calcularon las frecuencias en las variables cualitativas, y medidas
de centralización y dispersión en las variables cuantitativas.
RESULTADOS
Asistieron al curso 25 alumnos, siendo aptos el 100%. Con
respecto a la edad y el género: edad media: 22,8 + 0,4 años,
Mujer 60%, Hombre 40%. El 60% cursaban sexto de medicina y
el 40% quinto. Del total de los alumnos el 76% estaba formado
previamente en SVB.
Al analizar la encuesta de calidad, describimos la puntua-
ción media obtenida en distintos aspectos del curso (mínimo1-5
máximo): Evaluación global del curso= 5,00, Evaluación de los
docentes participantes= 4,8+0,1. Evaluación del material emplea-
do=4,2+0,5 y Evaluación de la instalaciones= 3,7+0,6.
Con respecto a la valoración del alumnado de la posibilidad
de implantación de la formación en SVA en la facultad de
medicina, se analizó mediante diferentes ítems obteniendo estos
resultados:
¿Cómo calificaría la necesidad de la implantación de la
formación en soporte vital avanzado en los estudios de Grado?=
84% imprescindible y el 16% recomendable.
¿Cómo considera que debe ser la formación de los docentes
que impartan esta asignatura?= 4% Formación específica en
urgencias y emergencias, 4% Formación específica en soporte
vital y el 92% formación específica en soporte vital y metodología
de la formación.
¿Cómo valoraría la necesidad de unos espacios docentes
específicos para la formación en soporte vital? = 56%
imprescindible, 40% recomendable y el 4% opcional.
Suponiendo que existiera una asignatura optativa de SVA,
¿lo escogería?= 100% de alumnos respondió que SI.
Suponiendo que existiera la asignatura optativa en SVA,
¿Cuál piensa que debe ser la dotación en créditos?= 4% 8 créditos,
80% 6 créditos y el 16% se mostró indiferente.
Suponiendo que se impartiera SVB en 1º, SVB+DESA en 3º,
¿cuál sería el mejor año para impartir el SVA?= 52% en quinto y
el 48% en sexto.
Para los que recibieron la formación en SVA, y la necesidad
de reciclaje bianual, ¿realizaría el reciclaje?= el 100% de los
alumnos respondieron SI.
DISCUSIÓN
La formación en SVA dentro las facultades de medicina de
España no está reglada, dichos conocimientos se imparten dentro
de asignaturas meramente teóricas, de forma escueta, sin peso
académico ni desarrollo competencial y sin tener en cuenta las
recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC).
Esto se refleja en un estudio donde se demostraba que un 55% de
los alumnos de 6º de medicina habían recibido formación teórica
en SVA, un 26% habían presenciado la práctica del SVA, un 16%
lo habían practicado y solo un 1,7% se encontraban capacitados
para realizarlo en un caso real (11). En el momento actual las
metodologías clásicas de formación (curso Instructor docente /
Simulador), recomendada por la ERC, han demostrado ser las más
eficaces para la enseñanza de la RCP, siendo el principal punto
fuerte, la relación directa del alumno con el instructor experto,
que facilita el desarrollo de los tres elementos básicos del proceso
del aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes). Todo
ello realizado bajo la base de un mapa competencial que se puede
desarrollar gracias a la generación de grupos de trabajo reducidos
y el empleo de los sistemas de simulación robótica y escénica
(12). Además se ha demostrado que la combinación de una Fase
Presencial asociada a una Fase no Presencial (
blended-learning
)
con el empleo de recursos tecnológicos derivados de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (especialmente los
recursos on line con el empleo de plataformas de teleformación)
establecen una adecuada autogestión del espacio y sobre todo del
tiempo por parte de docentes y discentes, que facilita claramente
el proceso del aprendizaje de la RCP (13),(14), características que
se desarrollaron en esta asignatura.
En este estudio, tras analizar los resultados, se comprobó
que tanto la evaluación de los docentes como la evaluación
de la acción formativa propiamente dicha era muy positiva,
existiendo resultados similares a los publicados en la literatura,
ya que habitualmente los alumnos participantes en este tipo
de formación están muy motivados y concienciados sobre la
importancia del tema, y ven como una oportunidad la posibilidad
de adquirir recursos específicos para la práctica de la RCP (15).
Gran parte del éxito (definido así por los alumnos) se debe
a la formación específica de los docentes, insistiendo en la
necesidad de tener una formación no solo en soporte vital sino
en metodología de la formación (aplicada a la enseñanza del
soporte vital), esto refleja la importancia del docente como factor
influyente en la enseñanza de los alumnos. El docente debe
estar formado, capacitado y acreditado en metodología de la
formación para la enseñanza del soporte vital (15), ya que “
los
reanimadores formados en RCP están ligados a una mejora de
supervivencia en PCR
”, y estos deben estar formados por “
una
selección de instructores formados en una excelente metodología
didáctica
”(16),(17). Pero no solo el alumno insiste en el perfil del
docente, además reitera la necesidad de desarrollar el evento
formativo en un lugar específico y acondicionado con la tecnología
de simulación adecuada, requisitos que han demostrado mayor
eficacia en el aprendizaje del soporte vital (18).
Un punto importante del estudio fue conocer la opinión de
los alumnos ante la posibilidad de la inclusión de una formación
específica y reglada en SVA en los estudios de grado, siendo
calificada como imprescindible, así como una alta elección si
Tabla 1. Encuesta de calidad del curso en SVAC