Revista nº 791 - page 30

30
Cárdenas Cruz A
Implementación de un Programa Reglado de Formación
en Soporte Vital Avanzado
fuera implantada.
Además de todo lo anterior sería importante establecer el
número de créditos asignados a esta asignatura optativa así como
la elección del mejor año dentro de la titulación para impartirla.
Por lo que respecta al número total de créditos, estos tendrían
que tener relación directa con los contenidos que una acción
formativa en SVA tiene definido por parte del ERC y teniendo
en cuenta la estructura cronológica del curso y el desarrollo en
dos fases (presencial y no presencial) el número total de créditos
debería ser de seis. En relación al año de la titulación, sin duda
debería de ser el último año, lo cual coincidiría con la fase clínica
del grado de medicina, lo cual facilitaría la puesta en práctica de
los recursos competenciales adquiridos en esta acción formativa.
Existen experiencias positivas en otras facultades de
medicina europeas tras la implantación curricular de una
formación reglada en soporte vital (19). Esto sumado al impacto
de la mortalidad por PCR (310.000 muertes anuales en EEUU
(20) y al desconocimiento actual de las actuaciones que son
necesarias ante un paciente en situación de PCR por parte de
los alumnos de medicina (11),(21), nos hace reflexionar sobre la
necesidad obligatoria de formar a nuestros estudiantes en este
campo fundamental de la medicina.
CONCLUSIONES
A pesar de que la muestra no es lo suficientemente
grande como para establecer diferencias u otras conclusiones
estadísticamente significativas o extrapolables a la población
general de estudiantes de Medicina, sí tiene el valor de haber
contestado a la encuesta el 100% de los alumnos que asistieron
al curso. El grado de satisfacción con la acción formativa es
muy elevado, destacando la valoraciòn a los docentes. Los
alumnos consideran imprescindible que los docentes sean
expertos clínicos en la atención al paciente en situación de PCR,
y además dispongan de formación específica en metodología de
la formación aplicada a la enseñanza del soporte vital. Además
consideran que el desarrollo de un mapa competencial específico
en soporte vital debe estar incorporado al curriculum formativo
de cualquier estudiante del Grado de Medicina.
REFERENCIAS
1.
López-Messa J B, Martín-Hernández H, Pérez-Vela J L, et al.
Novedades en métodos formativos en resucitación. Med
Intensiva. 2011; 35(7):433—441.
2.
Koster R W, Baubin M A, Bossaert LL, et al.
European
Resuscitation Council guidelines for resuscitation 2010.
Section 2. Adult basic life support and use of automated
external defibrillators. Resuscitation 2010; 81: 1277–1292.
3.
Perales Rodríguez de Virgurí N, Álvarez Férnandez J, López
Mesa J. Introducción y conceptos básicos en resucitación
cardiopulmonar. En Perales Rodríguez de Vigurí N, López
Mesa J, Ruano Marco M, editores. Manual de soporte vital
avanzado. Barcelona: Elsevier Doyma SL; 2007. p. 1-21.
4.
Ballesteros-Peña S, Abecia-Inchaurregui LC, Echevarrı´a-
Orella E. Factores asociados a la mortalidad extrahospitalaria
de las paradas cardiorrespiratorias atendidas por unidades
de soporte vital básico en el País Vasco. Rev Esp Cardiol.
2013;66(4):269–274.
5.
Bossaert L L. Perspectiva sobre las guías de reanimación de
2010 del European Resuscitation Council: la necesidad de
hacerlo mejor. Rev Esp Cardiol. 2011;64(6):445–450.
6.
García Guasch R, Cerdà M. Enseñanza de la reanimación
cardiopulmonar a la población: uno de los pilares para
mejorar la supervivencia de los pacientes en paro cardíaco.
Med Clin (Barc). 2005;124(1):13-5.
7.
Miró O, Díaz N, Escalada X, et al. Revisión de las iniciativas
llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de
la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. An.
Sist. Sanit. Navar. 2012; 35 (3): 477-486.
8.
Kardong-Edgren, SAdamson KA. BSN Medical-Surgical Student
Ability to Perform CPR in a Simulation: Recommendations and
Implications. Clinical Simulation in Nursing 2009; 5:79-83.
9.
Mehmood Khan T, Azmi Hassali M, Tasleem Rasool S. A study
assessing the impact of different teaching modalities for
pharmacy students in a Cardio-Pulmonary Resuscitation (CPR)
course. Saudi Pharmaceutical Journal 2013; 21: 375–378.
10. Ormazábal Ramos C, Hernández Borges A, González Bravo N,
et al. Docencia de RCP pediátrica en el pregrado de medicina.
Nuestra experiencia en la Facultad de Medicina de La Laguna.
An Esp Pediatr 2007;67:426-427.
11. Torre- Cisneros J, Camacho A, López Miranda J, et al. El
proceso docente de adquisión de habilidades clínicas en la
Universidad de Córdoba: una autoevaluación de los alumnos.
Educación Médica 2003; 6(2): 117-12 2.
12. Parrilla Ruiz F, Cárdenas Cruz D, Cárdenas Cruz A. Futuro de
la metodología formativa en reanimación cardiopulmonar
básica para población general. Aten Primaria 2013;45:175-6.
13. Bowden T, Rowlands A, Buckwell M, et al. Web-based
video and feedback in the teaching of cardiopulmonary
resuscitation. Nurse Educ. Today (2011), doi:10.1016/j.
nedt.2011.04.003. Article in press.
14. Iserbyt P, Jan Elen J, Behets D. Peer evaluation in reciprocal
learning with task cards for acquiring Basic Life Support (BLS).
Resuscitation 2009; 80: 1394–1398.
15. Cárdenas Cruz DP. Análisis de un progama de formación
masiva en soporte vital básico para población general.
Proyecto salvavidas: primera fase. Granada. Universidad de
Granada, 2013. 160 p.
).
16. Tanigawa K, Iwamia T, Nishiyama C, et al. Are trained
individuals more likely to perform bystander CPR? An
observational study. Resuscitation 2011; 82: 523–528.
17. Ettl F, Testorib C, Weiser C, et al. Updated teaching techniques
improve CPR performance measures: A cluster randomized,
controlled trial. Resuscitation 2011; 82: 730–735.
18. Akhu-Zaheya LM, Gharaibeh MK, Alostaz Z. Effectiveness of
Simulation on Knowledge Acquisition, Knowledge Retention,
and Self-Efficacy of Nursing Students in Jordan. Clinical
Simulation in Nursing 2013; 9:e335-e342.
19. Pavlovic A, TrpkovicS, Videnovic N, et al. CPR education in
school of medicine—Then and now. Poster Presentations /
Resuscitation 2013;84S: S8–S98.
20. Bossaert L L. Perspectiva sobre las guías de reanimación de
2010 del European Resuscitation Council: la necesidad de
hacerlo mejor. Rev Esp Cardiol. 2011;64(6):445–450.
21. Gallardo HM, Ripa PM, Pérez de la Orta OH, et al. Evaluación
de la técnica de reanimación cardio-pulmonar básica, en
adultos y niños, entre los médicos internos de pregrado de
tres hospitales de la ciudad de Santiago de Querétaro. Med
Int Mex 2008;24(2):104-11.
1...,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29 31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,...54