25
Jose Damián Herrera Mingorance
Análisis histológico de la pared de la vena sana y varicosa
2. Análisis de propiedades biomecánicas
La curva de esfuerzo-deformación para venas sanas fue la
siguiente (figura 3):
Mientras que para las venas varicosas fue (figura 4):
En ambas curvas se observa el comportamiento de las mues-
tras de vena sana y varicosa tras la aplicación de una tracción cons-
tante de 5mm/min. A diferencia de la curva de carga-extensión, que
no se representa aquí y que sólo tiene en cuenta la fuerza aplicada y
el cambio de longitud detectado, en la curva de esfuerzo-deforma-
ción se tiene en cuenta la geometría de lamuestra y se normaliza por
la misma. La parte ascendente de la curva representa el cambio de
longitud respecto al inicial de la muestra, conforme se va aplicando
una fuerza creciente por área. El punto de inflexión será el momento
en el que la muestra comience a romperse, requiriendo un esfuerzo
de tracción cada vez menor para deformarla. El Módulo de elasti-
cidad de Young (E), que informa de la rigidez de la muestra, indica
cuánto esfuerzo es preciso aplicar para conseguir un aumento de de-
formación de lamuestra, y corresponde en la gráfica a la tangente de
la primera porción lineal de la curva de esfuerzo-deformación.
Se detallan los valores medio de esfuerzo, deformación y
módulo de elasticidad para venas sanas y varicosas (tabla 1).Se ha
obtenido un valor medio de esfuerzo menor para las venas varico-
sas que para las sanas, lo que indicaría que se precisa una menor
fuerza de tracción para conseguir la ruptura de la muestra. La media
de deformación al punto de ruptura es también menor en venas va-
ricosas, lo que significa que lasmuestras han alcanzado en promedio,
una deformación menor que las sanas antes de romperse.
DISCUSIÓN
Las características biomecánicas de la pared venosa están
determinadas por la concentración de células musculares lisas,
colágeno y elastina. El tono está controlado por las células
musculares lisas en la túnica media, a su vez influenciadas por la
inervación autonómica y por sustancias circulantes en el torrente
sanguíneo. La distensibilidad está principalmente controlada por
la concentración de elastina y colágeno presente en la pared
de la vena. Alteraciones en el porcentaje de cada uno de estos
componentes pueden llevar a alteraciones estructurales de la
pared de la vena que provoquen incompetencia valvular, reflujo,
aumento del diámetro de la vena y cambios en sus propiedades
biomecánicas. El presente estudio ha mostrado cambios
significativos en el contenido de músculo liso, colágeno y elastina
en la pared de las venas varicosas comparado con las sanas, lo que
se ha traducido en diferencias apreciables en los experimentos de
biomecánica realizados.
En este estudio, se ha observado un aumento en el grosor
intimal en las venas varicosas comparado con las sanas, de
acuerdo con lo observado en estudios previos (15),(17). Este
aumento de grosor podría deberse al acúmulo de colágeno a nivel
del subendotelio, así como a una migración de células musculares
lisas a este nivel (18). Se ha encontrado una fragmentación a nivel
del endotelio en distintos tramos, también descrito por estos
autores.
Se ha encontrado un aumento en el grosor de la capa
media, de acuerdo a los hallazgos de otros estudios previos.
Hay controversia en la literatura acerca de la densidad de
células musculares lisas en dicha capa, existiendo autores
que demuestran un incremento (14),(19), una disminución, y
otros que no encuentran cambios. Sin embargo, parece que la
pérdida de tono y capacidad contráctil en las venas varicosas
no tiene tanto que ver con el número de células musculares
lisas, sino con la disfunción de las mismas, siendo incapaces de
ejercer una contracción eficaz (20). Quizá en esto tenga que ver
la infiltración de tejido conectivo en la capa media cuando no
puede establecerse una unión directa eficaz entre las células. Se
observa también que las células musculares lisas dejan de tener
su morfología característica en forma de huso para aparecer
hipertróficas y con una forma más irregular.
Muchos estudios, incluyendo éste, hacen referencia al
aumento de colágeno en la pared de la vena varicosa (14),(21)
(22), que es más evidente a nivel de la capa media, causando
separación entre las células musculares lisas (23). También se han
encontrado diferencias en las fibras elásticas, más evidentes en la
tinción con orceína. Mientras que en las venas sanas se dibuja con
nitidez la lámina elástica interna, en las venas varicosas es difícil
verla. La cantidad total de fibras elásticas es menor en las venas
varicosas, siendo además el patrón de dichas fibras más irregular
que en las venas sanas.
En el estudio biomecánico realizado, los cambios en la
cantidad de colágeno y elastina en la pared de venas sanas y
varicosas, se traducen en un mayor módulo elástico, en promedio,
para las venas varicosas. Pese al bajo número de muestras
estudiado, puede afirmarse que debido a la fibrosis de la pared,
las venas varicosas son más rígidas (mayor módulo de elasticidad)
que las sanas, de acuerdo con estudios previos (24),(25). Se ha
encontrado que la deformación y esfuerzo al punto de ruptura
es menor en las venas varicosas, lo cual significa que las venas
varicosas han llegado a deformarse menos que las sanas en
promedio y han precisado de menos tracción, antes de romperse.
Sería interesante, mediante estudios ulteriores, discriminar la
deformación al final de la parte elástica de la curva, cuando la
muestra puede volver a su configuración normal una vez cese la
fuerza.
Un hecho a tener en cuenta en este estudio ha sido el
distinto nivel anatómico en el cual han sido tomadas las muestras
(las de vena sana al nivel de la amputación mayor, mientras que
las de vena varicosa unos centímetros distal al cayado de la vena
safena interna), por motivos éticos. En el análisis histológico,
ésto influye en el diámetro de la vena que se analiza y grosor
de la pared de la misma, aunque no en los cambios patológicos
Figura 3. Curva esfuerzo-deformación para venas sanas
Figura 4. Curva esfuerzo-deformación para venas varicosas
Esfuerzo
(MPa)
Deformación
(%)
Módulo de
elasticidad (E)
Venas sanas
1.878 185.3% 0.852
Venas varicosas 0.911 141.7% 1.211
Tabla 1. Valores medio de esfuerzo, deformación y módulo de
elasticidad para venas sanas y varicosas. Por último, el valor medio
del módulo elástico tiene un valor mayor (1.211 > 0.852) en el
grupo de venas varicosas, por lo que la rigidez en promedio de éstas
es mayor que las de las sanas.