28
Cárdenas Cruz A
Implementación de un Programa Reglado de Formación
en Soporte Vital Avanzado
INTRODUCCIÓN
La parada cardiorespiratoria (PCR) es una de las causas más
frecuentes de muerte en los países industrializados afectando entre
35-55 personas por cada 100.000 habitantes y año (1). En Europa
afecta aproximadamente entre 350.000-700.000 personas al año (2).
En España se calcula más de 24.500 PCR extrahospitalarias con una
media de un paro cardiaco cada 20 minutos (3). La supervivencia de
una PCR que está entre el 10-30% (4), solo podría aumentar mejo-
rando lo que se denomina
“fórmula de supervivencia”: ciencia+ edu-
cación+ implementación=supervivencia,
es decir, la supervivencia en
PCR solo mejora perfeccionando nuestros conocimientos PCR-RCP
(reanimación cardiopulmonar), elaborando guías y metodología de
la enseñanza en base a la evidencia científica e implementando estas
guías en todos los niveles de atención a la PCR (5).
El ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation),
desde su constitución en 1992, insiste en la necesidad de progra-
mas de enseñanza en RCP intrahospitalaria y extrahospitalaria, in-
cluyendo a personal no sanitario (6). Actualmente se recomienda
la enseñanza de la RCP básica en la enseñanza obligatoria, ya que el
colegio es el ámbito ideal para iniciar el adiestramiento en RCP, así
como en otros ámbitos, existiendo experiencias con muy buenos
resultados (7). Con respecto al ámbito internacional universitario,
relacionado con ciencias de la salud, existen experiencias de en-
señanza específica de RCP básica (8)(9). En España, la formación
en Soporte Vital Básico (SVB) en las facultades de medicina está
enmarcada dentro de asignaturas meramente teóricas, aunque
existen intentos reales y eficaces de incorporarla como asignatura
optativa teórico-práctica (10), no ocurriendo lo mismo con el So-
porte Vital Avanzado (SVA). Actualmente este tipo de formación se
imparte sólo en el postgrado.
En la facultad de medicina de la Universidad de Granada se
implantó en el año 2010 la formación de SVB para alumnos de 3º
de la licenciatura con gran aceptación por parte del alumnado. Pos-
teriormente en el curso académico 2013/2014 se inició la forma-
ción en SVB y DESA (desfibrilación externa semiautomática) para
alumnos del grado de medicina dentro de la asignatura de Bases
de la Medicina Interna II. En Octubre de 2013 se inició un proyecto
que se materializó en una asignatura de libre configuración en SVA
dirigido a alumnos de 5º y 6º curso de la licenciatura.
El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis cualitativo
y cuantitativo de la valoración que los alumnos participantes en
esta asignatura (SVA) que realizaron después de recibir esta for-
mación, y definir el marco competencial que los alumnos de me-
dicina deberían de recibir en relación con el SVA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño de estudio:
Se trata de un estudio observacional descriptivo transversal.
Se recogieron los datos de los alumnos que participaron en el cur-
so de SVA, como asignatura de libre configuración, realizado en
la facultad de medicina de la Universidad de Granada en su fase
presencial del 28/10/13 al 31/10/13.
Las características del curso:
Curso estándar de soporte vital avanzado definido desde el pun-
to de vista conceptual por los criterios establecidos por el European
Resuscitation Council y el PlanNacional de RCP de la SEMICYUC (socie-
dad española de medicina intensiva, crítica y coronarias).
Curso semipresencial utilizando la metodología
blended –
learning
, con la combinación de una fase de electronic learning
mediante el empleo de una plataforma de teleformación tipo
moo-
dle
con una duración total de 30 días y una fase presencial donde se
lleva a cabo la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes
mediante la combinación de la simulación escénica y la simulación
robótica.
Establecimiento de un sistema de evaluación didáctica con-
tinua a lo largo de todos y cada uno de los talleres formativos del
curso y una evaluación final mediante el empleo de la plataforma de
teleformación.
Certificación final del alumnado como Diplomado en SVA por
el Plan Nacional de RCP siguiendo las directrices del Convenio de Co-
laboración establecido entre la UGR y la SEMICYUC.
Población de estudio:
Se seleccionaron 25 alumnos que realizaron el curso de SVA
que cumplían los criterios de inclusión.
Criterios de inclusión:
Alumno de 5º o 6º de la licenciatura de medicina que haya
completado >80% del curso de SVA.
Criterios de exclusión:
Alumno de 5º o 6º de la licenciatura de medicina que haya
completado <80% del curso de SVA.
RECOGIDA DE DATOS Y VARIABLES
Se realizó una recogida amplia de variables a partir de una en-
cuesta de calidad (cuestionario auto administrativo de satisfacción
percibida, escala Lickert 5). La encuesta de calidad estaba accesible,
a partir de los 30 días de finalización del curso, en la plataforma de
teleformación, dándose un periodo de 7 días para su realización
por parte del alumnado. Las variables incluidas fueron: edad, géne-
ro, año de licenciatura, disponer de otra titulación académica uni-
versitaria, realización con anterioridad algún curso de SVB/ DESA.
Además se incluyeron variables de aspectos específicos de calidad
del curso: evaluación global del curso, evaluación de los docentes
participantes, evaluación del material empleado, evaluación de las
instalaciones (Escala de puntuación= 1 mínimo- 5 máximo). También
se adjunto a la encuesta, aspectos a considerar como la implantación
de la formación en SVA en los estudios de Grado en la facultad de
medicina. Las variables fueron: necesidad de la implantación de la
formación en Soporte Vital Avanzado en los estudios de Grado, como
debe ser la formación de los docentes que imparten la asignatura,
necesidad de espacios docentes específicos para la formación en so-
porte vital, dotación de créditos a la asignatura de SVA, elección de
asignatura de SVA, curso de elección para la implantación de la asig-
natura y la necesidad de reciclaje. Por último se habilitó un espacio
para una encuesta abierta, para que de forma voluntaria pudieran
expresar cualquier opinión relativa del tema y que consideraran de
interés (tabla 1).
Results
: The 25 students who attended the course and its evaluation was surveyed was: Overall Course Evaluation
= 5.0, participating teachers = 4.8 + 0.3, material used = 4.2 + 0.5 = 3 facilities, 7 + 0.6. Need for the implementation
of training in advanced life support in the Degree = 84 % essential and 16% recommended. Training of teachers
to impart this course = 4 % Specific training in emergency , 4 % Specific training in life support and 92% specific
training in life support and training methodologies . Specific teaching areas for training in life support = 56 %
essential, 40 % and 4% recommended optional. Choose the course = 100 % of students answered YES. Possible
allocation of credits = 4% 8 credits 6 credits 80 % and 16% were indifferent. Election of the academic year to teach
the subject = 52% in the fifth and sixth 48 %. Need for recycling = 100% of the students answered YES.
Conclusions:
The degree of satisfaction with the training is very high, highlighting the valuation teachers. The
students believe that teachers must be skilled in clinical patient care at-PCR, and also have specific training in
training methodology applied to the teaching of life support. Also to consider developing a specific competence
map in life support should be incorporated into the training curriculum for any student of Degree of Medicine.