Revista nº 791 - page 24

24
Jose Damián Herrera Mingorance
Análisis histológico de la pared de la vena sana y varicosa
donde F es la fuerza medida por el sensor durante el experimento
y A es el área transversal inicial donde se aplica la fuerza, y que
corresponde a 1mmx6mm (espesor de pared x diámetro externo)
en venas sanas y 1mmx8mm en venas varicosas. Δl es la la
elongación de la muestra, siendo l
0
la longitud original (5mm).
El módulo elástico de Young (E), que mide la rigidez
de una muestra dada, fue calculado como la tangente de
la primera porción lineal de la curva de esfuerzo-deformación
de cada experimento. A mayor valor del módulo de elasticidad,
mayor es la rigidez de la muestra (menos elástica) y antes se
produce el punto de inflexión en la curva esfuerzo-deformación.
La carga y extensión de rotura fueron calculadas seleccionando el
punto de la curva de esfuerzo-deformación en el cual ocurría la
ruptura de la muestra.
RESULTADOS
1. Microscopía óptica:
- Estudio control
En el análisis con hematoxilina-eosina de las venas sanas,
pueden distinguirse con facilidad tres capas en los cortes
transversales (Fig1. A-d). La íntima corresponde a la capa más
interna, donde a su vez puede diferenciarse el endotelio y un
subendotelio, subyacente al anterior y formado por tejido
conectivo (Fig1.e). La capa media está formada principalmente
por células musculares lisas en disposición longitudinal en
la zona más interna, y circular en la más externa (Fig1.f). Las
células musculares lisas que integran dicha capa tienen una
morfología característica fusiforme (fenotipo contráctil) y entre
ellas se disponen finas fibras de colágeno bien alineadas (Fig
1.g). Entre ambas capas (íntima y media), puede distinguirse
fácilmente la lámina elástica interna. Por último la adventicia,
capa más externa, formada por fibroblastos, colágeno, capilares
principalmente (Fig 1.h).
Empleando la tinción de orceína, se ha observado un
acúmulo importante a nivel subendotelial y algo menor en la capa
media, dibujándose perfectamente entre ambas la lámina elástica
interna (Fig 1.h), debido al alto contenido en fibras elásticas que
se tiñen de color rojizo con la orceína.
En la tinción de picrosirius pudo verse la densidad de
colágeno en las distintas capas.
- Estudio de venas varicosas
Una vez descrita la estructura histológica observada en
venas sanas, se detallan a continuación una serie de hallazgos en
las venas varicosas que difieren del patrón de normalidad antes
descrito.
En las venas varicosas puede apreciarse una hipertrofia
intimal, debido principalmente a la infiltración de tejido colágeno
en dicha capa y la posible emigración de células musculares
lisas, que se observan a dicho nivel en algunos cortes. Además,
la superficie intimal es más irregular que en la vena sana, con
discontinuidad del endotelio en algunos tramos (Fig 2.f).
El grosor de la capa media es también significativamente
mayor (Fig 2.d,e). Al observar los cortes a gran aumento puede
observarse que las células musculares lisas pierden su morfología
habitual en huso y finas, mostrándose hipertróficas con una
forma más irregular (Fig2,k). A ello se une la infiltración por
tejido colágeno en dicha capa, lo cual puede justificar el aumento
de grosor de la capa media (Fig 2,j). La densidad de células
musculares lisas encontrada es similar. Puede apreciarse también
que las células musculares no se orientan de forma tan definida
en longitudinal (parte más interna) y circular (parte más externa),
sino que lo hacen de forma más irregular (Fig 2,i).
Las tinciones con orceína de las muestras de vena varicosa
reflejan una concentración menor de fibras elásticas en la pared
de la vena, con respecto a las muestras de vena sana. Este hecho
es más evidente en la lámina elástica interna y menos en la capa
media (Fig 2.g,h). Dichas fibras muestras además un patrón más
desorganizado (Fig 2,l).
Por último destacar el aumento de la matriz de colágeno en
la pared de las venas varicosas sobre todo a nivel de la capa media,
donde produce una separación entre las células musculares lisas
como se ha dicho con anterioridad (Fig 2,j).
Figura 1. Cortes histológicos de las muestras de vena sana. a:
corte transversal 2x teñido con hematoxilina-eosina. B: corte
transversal a 4x teñido con orceína (se tiñen en rojo las fibras
elásticas) C: corte transversal a 2x teñido con picrosirius. D: visión
general de todas las capas a 10x. E: Endotelio y subendotelio. F:
capa media con células musculares en disposición longitudinal
en su parte más interna y circular en la externa. G: morfología
típica de las células musculares lisas, en forma de huso. H:
lámina elástica interna perfectamente apreciable con tinción de
orceína. I; adventicia, que contiene capilares.
Figura 2. A, b, c: tinción con hematoxilina-eosina, orceína y
picrosirius de un mismo segmento de vena varicosa a 4x. d y
e: todas las capas a 10x, teñidas con hematoxilina-eosina. f:
irregularidad de la superficie del endotelio. g y h: aunque en
algunos cortes puede apreciarse bien la lámina elástica interna
(g), no es lo usual, siendo más frecuente que sea difícil apreciarla
(h). i: las células musculares lisas no guardan una orientación
tan clara y definida como en la vena sana, siendo su disposición
más irregular. j: separación entre unas células musculares lisas
y otras, por la infiltración por colágeno. k: irregularidad de la
morfología de las células musculares lisas, que dejan de ser
fusiformes. l: se aprecia una densidad menor de fibras elásticas
que en vena sana en la tinción con orceína.
1...,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,...54