38
Alonso García S.
Tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Verneuil
realizándose una escisión radical, consistente en la canalización
de los trayectos fistulosos y extirpación de los mismos. Poste-
riormente precisó de varias curas en quirófano con curetaje del
fondo de los trayectos fistulosos y una revisión cuidadosa de la
hemostasia
(Figura 2).
El paciente precisó de varias curas en quirófano con cierre
de las heridas por segunda intención. Previamente al alta se aña-
dió antibioterapia sistémica con Clindamincina. Fue dado de alta
a los siete días de la primera intervención quirúrgica con curas
ambulatorias en la consulta de Cirugía General. En revisiones
posteriores presentaba heridas quirúrgicas en glúteos con buen
estado tras la curación por segunda intención; sin embargo, a los
5 meses del ingreso, en una revisión presentaba recidiva de la
enfermedad a nivel de la región inguinal derecha. En el momento
actual se plantea nuevo tratamiento quirúrgico de la hidrosadeni-
tis supurativa crónica que presenta.
DISCUSIÓN
La hidrosadenitis supurativa es una enfermedad que afec-
ta a las glándulas apocrinas de la piel, que puede cursar de for-
ma aguda, subaguda o crónica. Fue descrita por primera vez por
Velpeau en 1839. Más tarde, en 1854 Verneuil describió que la
enfermedad se localizaba en las glándulas sudoríparas, que des-
pués fueron clasificadas por Scifferdecker y Wollard en apocrinas
y ecrinas, localizándose la enfermedad descrita en las primeras.
Su incidencia exacta no se conoce. Su prevalencia es mayor en
adultos jóvenes, sobre todo mujeres y en personas de raza negra;
la enfermedad perianal es más frecuente en los hombres.
La teoría más aceptada de su patogénesis es que la enfer-
medad comienza con la obstrucción de los conductos apocrinos
y foliculares por queratina, lo que genera una obstrucción con
estasis ductal y sobreinfección bacteriana de las glándulas, con
formación de abscesos subdérmicos (1).
Existen una serie de factores predisponentes (herencia,
factores hormonales) y desencadenantes ambientales (2). Al-
gunos estudios relacionan la enfermedades inflamatorias cró-
nicas como la hidrosadenitis supurativa con la presencia de
síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular a edades
tempranas (<35 años). Las investigaciones apuntan a que el
acontecimiento primario sería el síndrome metabólico, que
predispone al desarrollo de hidrosadenitis supurativa. En efec-
to, las alteraciones metabólicas pueden dar lugar a una mala
perfusión cutánea y la hipoxia promueve una serie de fenóme-
nos inflamatorios mediados por interleucinas que favorecen la
persistencia bacteriana cutánea (6).
La hidrosadenitis puede asociarse con el acné conglobata,
con la celulitis disecante del cuero cabelludo y con el sinus piloni-
dal. Es muy importante su diagnóstico diferencial con la enferme-
dad de Crohn y otro tipo de infecciones cutáneas (1).
Puede dar importantes complicaciones como fístulas ana-
les, rectales y uretrales, incluso una sepsis, y en el peor de los
casos, evolucionar a carcinoma epidermoide a largo plazo, que
cursa de forma muy agresiva (2, 3).
El diagnóstico de la enfermedad es clínico. El inicio de la
enfermedad es insidioso, comenzando con prurito e inflamación,
progresando a otra fase dolorosa en la que empiezan a aparecer
los nódulos subcutáneos y abscesos que normalmente no cicatri-
zan por completo
(Tabla 1) (1).
En algunos casos pueden resolverse de forma espontánea
tras varias semanas, pero en la mayoría de los casos la enferme-
dad se hace crónica.
El tratamiento incluye medidas higiénico-dietéticas y tra-
tamiento farmacológico de forma sistémica que incluye la admi-
nistración de retinoides y antibióticos. Los retionoides ayudan a
disminuir el tamaño de la glándula sebácea. La antibioterapia más
utilizada es la Clindamicina y las Tetraciclinas, que disminuyen las
secreciones y el mal olor.
También se ha utilizado la terapia hormonal, basándose en
este probable origen de la enfermedad, utilizando acetato de ci-
Figura 1. Muestra el aspecto de la región perianal y glútea antes de
efectuar ningún tipo de tratamiento.
Figura 2. Resultado final tras la intervención quirúrgica.
Estadio Abscesos
Trayectos fistulosos/cicatrización
I
1 o más
No
II
Separados en el
espacio y recurrentes
Escasa afectación
III
Múltiples
Múltiples
Tabla 1. Estadios de Hurley de hidrosadenitis supurativa.