Revista nº 791 - page 39

39
Alonso García S.
Tratamiento quirúrgico de la Enfermedad de Verneuil
proterona, etinilestradiol y antiandrógenos. Otra opción son los
inmunosupresores, como la Ciclosporina, el Etanercept y el Inflixi-
mab, aunque con efectos adversos a largo plazo.
El tratamiento con fármacos biológicos (Etanercep, Infliximab
o Adalimumab) se utiliza en ocasiones como terapia combinada
junto con el tratamiento quirúrgico; no se conocen con certeza los
efectos adversos a largo plazo de estos fármacos (7), aunque ensa-
yos clínicos en fase III han demostrado una eficacia excelente en el
tratamiento de la psoriasis o de otras enfermedades inflamatorias
crónicas. Los estudios CHAMPION, REVEAL y ADEPT han demos-
trado que se trata de un fármaco seguro y bien tolerado por los
pacientes. El inconveniente es su alto coste (8).
En cuanto al tratamiento quirúrgico no existe unificación de
criterios. La técnica utilizada deberá adaptarse al paciente, a la se-
veridad de la enfermedad y tiempo de evolución de la misma. Ade-
más existe una alta tasa de recurrencias.
La escisión puede ser sólo local con drenaje de los abscesos o
ser más radical, con desbridamiento en profundidad de los trayec-
tos fistulosos y destechamiento de los mismos, dejando un margen
adecuado alrededor de 1- 2 cm y llegando en profundidad hasta la
fascia muscular con cierre de la herida por segunda intención (3).
Otra opción son los injertos y colgajos cutáneos; los primeros
se deben utilizar de forma diferida debido al riesgo de fracaso del
injerto por infección. En el caso de los colgajos cutáneos presentan
mejor resultado funcional y una recuperación más precoz, pero re-
quieren mayor tiempo quirúrgico, mayor dolor y sangrado, con el
peligro de fracaso del colgajo (1, 4, 5).
Existen otras formas de tratamiento menos estudiadas y con
resultados dispares como son el láser CO2 o smothbeam, la radio-
terapia y la crioterapia (1).
En nuestro caso se optó por un tratamiento quirúrgico de
forma más agresiva, debido a la severidad de la enfermedad y a
la mala evolución que sufrió tras las primeras curas más conserva-
doras. Se eligió la escisión radical con cierre por segunda intención
y en el seguimiento posterior el paciente presentó una buena evo-
lución.
REFERENCIAS
1.
Charúa-Guindic L., Maldonado-Barrón R., Avendaño-Espinosa
O., Navarrete-Cruces T., Osorio-Hernández R., Jiménez-Bobadi-
lla B. Hidrosadenitis supurativa. Cirugía y Cirujanos. 2006; 74:
249-255.
2.
Pedraz J. y Daudén E. Manejo práctico de la hidrosadenitis su-
purativa. Actas Dermosifiliogr. 2008; 99:101-10.
3.
Obredor C., Palermo M., Zorraquín C., Albertengo J.C. Hidrade-
nitis supurativa de localización perianal y carcinoma. Presen-
tación de un caso. Acta Gastroenterologica Latinoamericana.
2009; 39: 278-281.
4.
Lirón Ruiza R., Torralba Martíneza J.A., Morales Cuenca G., Pelli-
cer Franco E., Moreno Egea A. et al. Tratamiento de la hidrosa-
denitis supurativa perianal (enfermedad de Verneuil) extensa y
de larga evolución mediante doble plastia por rotación, plastia
V-Y e injertos libres. Cirurgía Española, 2002; 72(5):300-2.
5.
Slade DE, Powell BW, Mortimer PS. Hidradenitis suppurativa:
pathogenesis and management. Br J Plast Surg 2003; 6:451-
461.
6.
Sabat R., Chanwangpong A., Schneider-Burrus S., Metternich
D., Kokolakis G. et al. Increased Prevalence of Metabolic Syn-
drome in Patients with Acne Inversa. Plos One 2012; 7(2):
e31810.
7.
Samcya, M., Brassard, A., Adalimumab in treatment- resistant
hidradenitis supurativa following recurrence after extensive
affecte area excision: a review of biologic therapy. J Cutan
Med Surg. 2013; 17: 23-32.
8.
Traczewski P, Rudnicka L. Br J Clin Pharmacol. 2008 Nov;
66(5):618-25.
1...,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,...54