138
María del Mar Martín Moya
Epidemiología y complicaciones obstétricas en el embarazo conseguido
por técnica de fecundación in vitro
Comité de Ética e Investigación del Hospital Torrecárdenas.
Población de estudio:
Del listado inicial de 270 embarazos obtenidos por técnica
FIV-ICSI en nuestro hospital desde marzo de 2009 hasta enero de
2013, se seleccionaron aquellos que cumplían los criterios de in-
clusión, obteniendo una muestra final de 75 gestantes.
Criterios de inclusión:
Embarazos obtenidos por técnica FIV-ICSI, desde marzo de
2009 hasta enero de 2013, incluyendo aquellas gestaciones via-
bles, a partir de las 22 semanas cumplidas, cuyo control y asisten-
cia al parto tuvo lugar en nuestro hospital.
Criterios de exclusión:
Gestaciones obtenidas por técnicas FIV-ICSI en otros cen-
tros, de forma espontánea o por otras técnicas de reproducción
no FIV-ICSI
Gestaciones cuyo control y/o asistencia al parto no tuvieron
lugar en nuestro centro, o aún no había tenido lugar el parto du-
rante el momento de recogida de datos del estudio.
Pérdidas gestacionales de menos de 22 semanas de gestación.
Recogida de datos y variables
Se realiza una recogida amplia de variables a partir de la
historia clínica e informe de alta. Se incluyen datos epidemioló-
gicos, como son la edad, nacionalidad (española, magrebí, cen-
troafricana, sudamericana u otras), paridad, causa de esterilidad
(femenina, masculina, mixta o desconocida) y tipo de gestación
(simple o múltiple). Además, se anotan los antecedentes perso-
nales de forma detallada (hábitos tóxicos, síndrome de ovarios
poliquísticos, enfermedades respiratorias, cardiacas, renales, vas-
culares, hepáticas, psiquiátricas, trombofilias, trastornos tiroide-
os, hipertensión arterial crónica y diabetes pregestacional) y el
tratamiento médico prescrito durante la gestación (heparina, an-
tihipertensivos, hormona tiroidea, insulina, u otros), excluyendo
la progesterona, hierro y suplementos vitamínicos, ya que prácti-
camente están presentes en todas las gestaciones. Se recogen las
complicaciones obstétricas, siguiendo las definiciones publicadas
en los protocolos actualizados de la Sociedad Española de Gine-
cología y Obstetricia (SEGO), incluyendo trastornos hipertensivos
del embarazo (hipertensión arterial gestacional, preeclampsia y
eclampsia), diabetes gestacional, colestasis gravídica, amenaza
de parto pretérmino (APP) y/o parto pretérmino (aquel parto que
se produce < 37 semanas de gestación, incluyendo como caso de
APP aquella gestante que requirió tratamiento tocolítico por pre-
sencia de dinámica y modificación cervical clínica o ecográfica),
rotura prematura de membranas pretérmino (RPMP) (< 37 sema-
nas), corioamnionitis, trastornos placentarios (placenta previa,
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) u
otros) y crecimiento intrauterino restringido (CIR) (definido feto
CIR como aquel con peso estimado < percentil 3 para la edad ges-
tacional o alteraciones hemodinámicas detectadas por ecografía
doppler). Por último, se recogen datos sobre el parto (semanas
de gestación, forma de inicio y finalización del parto, incluyendo
los motivos de la intervención) y el recién nacido (peso, test de
Apgar, malformaciones congénitas, tipo de reanimación, lugar y
motivo de ingreso, y mortalidad perinatal).
Análisis estadístico
Los datos se recogieron en el programa SPSS versión 21,
donde se realizaron los cálculos de frecuencia en las variables
cualitativas, y medidas de centralización y dispersión en las varia-
bles cuantitativas.
Referencias Bibliográficas
Para la búsqueda bibliográfica se utilizaron las bases de
datos: PUBMED, MEDILINE, y otros recursos de medicina basa-
da en la evidencia (UPTODATE), usando como palabras clave: “in
vitro fertilization”, “preeclampsia”, “pregnancy outcomes”, “fetal
growth restriction”, “preterm delivery”, entre otros. Estudios en
animales y series de casos fueron excluidos. Se incluyeron revi-
siones, ensayos clínicos, metaanálisis, guías de práctica clínica y
estudios observacionales, publicados en revistas con factor de
impacto entre el año 2000 y 2013, ambos incluidos.
Aspectos éticos
El estudio de investigación respeta los principios fundamen-
tales establecidos en la declaración de Helsinki, así como los esta-
blecidos en el convenio del consejo de Europa relativo a los dere-
chos humanos y la biomedicina y los establecidos en la legislación
española en el campo de la bioética.
El tratamiento, la comunicación y la cesión de los datos de
carácter personal de todos los sujetos participantes se ajustará a
lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de
protección de datos de carácter personal. Sólo se transmitirán a
terceros y a otros países los datos recogidos para el estudio que
en ningún caso contendrán información que le pueda identificar
directamente, como nombre y apellidos, iniciales, dirección, nº
de la seguridad social, etc.
De igual modo la realización del estudio ha seguido las nor-
mas éticas establecidas y la aprobación de la comisión de Ética e
Investigación del Hospital (CEIC- Almería del Complejo Hospitala-
rio Torrecárdenas).
Resultados
De 270 embarazos conseguidos por FIV-ICSI se incluyeron
aquellos que cumplían criterios de inclusión, obteniendo un ta-
maño muestral final de 75.
La edad media fue 33,53 años, desviación típica de 3,63
(Figura 1). El 90.7% tenían nacionalidad española, y la mayoría
eran nulíparas (94,7%), salvo algunos casos de secundíparas (4%)
y tercíparas (1,3%).
Figura 1. Distribución de la edad en las gestantes incluidas en
el estudio.
En cuanto a la causa de la esterilidad, el 49,3% fue mascu-
lina, 14,7% femenina, 5,3% mixta y 30,7% desconocida (Tabla 1).
58 casos (77,4%) fueron gestaciones únicas, frente a 17 ca-
sos (22,6%) que resultaron ser gemelares. No hubo ningún caso
de gestación triple.
De todas las gestantes, el 29,5% presentaron algún ante-
cedente de interés, siendo el más prevalente la enfermedad ti-
roidea (10,7%), sobre todo hipotiroidismo. Ninguna gestante
padecía alcoholismo, enfermedad vascular, síndrome de ovarios
poliquísticos, diabetes pregestacional, enfermedad renal, hepáti-
ca y psiquiátrica. 6 mujeres (8%) fumaban.