Revista nº 790 - page 143

143
Daniel Torassa
Regeneración ósea en sector posterior del maxilar inferior
Introducción
El hueso alveolar es una estructura odontodependiente, ya
que se forma con el diente, lo sostiene mientras trabaja, y des-
aparece con él cuando es extraído (1).
Distintos autores han confirmado que al efectuar una exo-
doncia los procesos de modelación y remodelacion ósea en el
hueso alveolar llevan a una reducción de su volumen inicial del
orden del 40% de altura alveolar y de 60% de anchura ósea en
los primeros 6 meses, produciéndose las dos terceras partes de
estas modificaciones en los primeros tres meses (2, 3, 4, 5). Es
importante destacar que la reabsorción ósea en estas circunstan-
cias ocurre principalmente en la pared vestibular, debido a que
anatómicamente es más delgada y frágil (2, 6). En la actualidad
se utilizan distintos materiales biocompatibles como relleno del
alvéolo post-extracción para preservar el volumen óseo de ma-
nera más predecible que si el alvéolo cicatriza espontáneamente.
Sin embargo, frente a situaciones clínicas donde ya están instau-
rados los procesos de reabsorción alveolar, se han desarrollado
distintas técnicas quirúrgicas de aumento de volumen óseo, con
la finalidad de poder colocar posteriormente un implante dental
en una posición ideal y rodeado de hueso.
La regeneración ósea guiada es una técnica de estimulación
controlada para la formación de hueso nuevo en áreas donde
existen deficiencias (7). En la actualidad para lograr la regenera-
ción ósea mediante estas técnicas, se utilizan materiales de re-
lleno, membranas biocompatibles y los factores de crecimiento.
Todos estos biomateriales deben ser utilizados en un buen am-
biente osteogénico, es decir, situarlos sobre un lecho receptor
que favorezca la revascularización rápida del material injertado y
en situación de máxima estabilidad (8, 9, 10).
En los pacientes con sectores parcialmente desdentados en
el sector posteroinferior la reabsorción del reborde alveolar com-
promete en muchos casos en mayor medida la tabla vestibular
generando una migración del centro del reborde hacia lingual.
Los desafíos en una rehabilitación implantosoportada de un pa-
ciente con esta problemática son por un lado, devolver el volu-
men óseo adecuado y por el otro, poder ubicar a los implantes
en una posición guiada para las futuras restauraciones protésicas.
Sin embargo, se continua discutiendo cuanto hueso se puede re-
generar con estas técnicas y por otra parte cual es la estabilidad
de los implantes colocados en esa zona en el mediano plazo.
En este trabajo evaluamos la capacidad regenerativa ósea
de una técnica de regeneración lateral del reborde alveolar con
material de relleno y cobertura con membrana en el maxilar in-
ferior y su posterior rehabilitación con implantes del área tratada
valorando el éxito de la oseointegración de los mismos en el me-
diano plazo.
Materiales y Métodos
A-Selección de los pacientes.
Se trataron 10 pacientes que comprendieron 11 áreas par-
cialmente edéntulas cuyos criterios de inclusión fueron: pacien-
tes con edades comprendidas entre 35 y 65 años de edad, de
ambos sexos, parcialmente desdentados en el maxilar inferior
sin pilar posterior, con rebordes alveolares de un ancho menor
a 3 mm y con un proceso de reabsorción de más de dos años
de evolución desde las últimas exodoncias (Figura 1a). Los crite-
rios de exclusión para este trabajo fueron pacientes fumadores,
con patologías sistémicas que alteren la cicatrización, pacientes
que reciban medicación que altere el metabolismo óseo o que
posean otras patologías que afecten a la mucosa bucal. También
pacientes que no estuvieran dispuestos a permanecer el periodo
de regeneración de seis meses sin el uso de prótesis removible en
el área tratada. Los pacientes fueron tratados entre Abril del 2006
y Abril del 2009, y se contó previamente con el consentimiento
informado de los mismos
según las normas
del comité de ética de
la Universidad Nacional de Córdoba.
B-Técnica quirúrgica de la regeneración lateral del reborde
alveolar.
Figura 1. a) Aspecto clínico del reborde alveolar previo a la in-
tervención. b) Posterior incisión crestal y decolado de la mucosa
bucal que permite observar el ancho del reborde alveolar. c) Se
observa la activación del hueso cortical mediante perforaciones
hasta hueso medular previo a la regeneración ósea.
En todos los casos se efectuaron procedimientos de rege-
neración lateral con membrana no reabsorbible de politetrafluo-
retileno no expandido de alta densidad (PTFE-ne) y material de
relleno como un aloinjerto de hueso desmineralizado y liofilizado
(DFDBA) y su variante mineralizada (FDBA) en una proporción de
50% de cada material.
Para el procedimiento de regeneración, previa anestesia lo-
cal, se efectuó una incisión crestal sobre el reborde sin incisiones
compensadoras. Posteriormente, se procedió primero al decola-
do del colgajo y luego a la eliminación del tejido blando remanen-
te (Figura 1b). Las medidas del ancho del reborde se tomaron con
un calibre en dos puntos del área desdentada. El primer punto de
medición se tomó en sentido horizontal (anteroposterior) a 3 mm
desde la raíz del último elemento dentario existente y el segundo
punto se tomó a 10 mm de esta primera referencia horizontal. En
ambos puntos de referencia, el calibre se colocó, en el sentido
vertical, a 1 mm de la cresta del reborde hacia apical y se efectuó
un promedio de ambas mediciones de esos dos puntos. Luego, se
realizó la activación del hueso cortical del reborde residual me-
diante perforaciones con fresa esférica hasta el hueso medular
(Figura 1c) y se colocó una membrana de PTFE-ne (Regentex TXT
200 Cytoplast, Osteogenics Biomedical, Texas, USA) en el bolsillo
formado por el colgajo hacia el área vestibular. Para aumentar el
volumen del reborde, se procedió con la aplicación de dos bio-
materiales de relleno tipo aloinjerto, un hueso desmineralizado
de banco OraGRAFT (LifeNet Health Bio-implant división, Virgi-
nia Beach VA, USA) y un hueso de relleno mineralizado Mineross
(Biohorizon, Birmingham, EE.UU). Se buscó sobrecontornear el
volumen ya que un porcentaje del relleno en el proceso de remo-
delación se reduce. Se efectuó posteriormente la cobertura del
relleno con la membrana introduciéndose por debajo del colgajo
lingual con la finalidad para proteger el área del relleno y estabi-
125...,133,134,135,136,137,138,139,140,141,142 144,145,146,147,148,149,150,151,152,153,...180