151
Encarnación Luque Fuentes
Diferenciasepidemiológicasentredosgruposdepacientesconpatologíadualgrave
Introducción
La conceptualización sobre drogas y trastornos mentales
ha variado a lo largo del tiempo, produciéndose grandes cam-
bios en los criterios diagnósticos. Cuando ambos trastornos, el
debido al uso de sustancias de abuso (TUS) y el trastorno mental
aparecen en el mismo individuo, se establece el diagnóstico de
patología dual (1)(PD). Este término implica la coexistencia en
el mismo individuo de un doble diagnóstico: uno por consumo
de sustancias, junto a otro trastorno psiquiátrico convencional.
Cuando el diagnóstico psiquiátrico es esquizofrenia o bien otras
psicopatologías de gravedad, se habla de patología dual grave
(PDG).
La presencia de un trastorno mental convencional asocia-
do al trastorno por uso de sustancias de abuso influye de modo
negativo en la evolución de ambos, y los resultados en los trata-
mientos psicofarmacológicos y psicoterapéuticos empeoran en
pacientes con comorbilidad psiquiátrica asociada al trastorno
por uso de sustancias (2). La patología dual ocasiona problemas
de diagnóstico ya que en los pacientes con trastorno por uso de
sustancias hay una gran dificultad para diagnosticar de forma fia-
ble la presencia de otro proceso psiquiátrico concomitante, por
la posible confusión de síntomas, con los derivados de la intoxi-
cación por sustancias.
El presente estudio deriva de otro más amplio (3) llevado a
cabo en una comunidad terapéutica profesional para drogode-
pendientes (CTP), diseñada como un recurso de elevado impacto
que implica tratamientos libres de drogas y donde además se
cuenta con una unidad psiquiátrica propia, con fármacos de uso
médico y terapéutico.
En general, la esquizofrenia ha sido bien estudiada, y exis-
te abundante literatura (4),(5),(6) también en su relación con la
adicción. Sin embargo, la mayor parte de los estudios existentes
se basan en la influencia de un solo problema, y son poco abun-
dantes los trabajos sobre comorbilidad entre drogas y esquizo-
frenia en las comunidades terapéuticas. En este trabajo de trata
de analizar las diferencias sociodemográficas, hábitos de abuso
de sustancias y comorbilidad con otras patologías mentales, de
dos grupos de pacientes con patología dual grave, comparando
los que presentan diagnóstico de esquizofrenia, frente a los de
otras psicopatologías; en una comunidad terapéutica profesional
de Marbella, destinada al tratamiento de desintoxicación, reha-
bilitación, e inserción social.
Pacientes y métodos
El estudio se ha realizado sobre una muestra de 325 pacien-
tes diagnosticados de patología dual grave, entre los cuales 99
sufrían de esquizofrenia, con diagnóstico realizado en la comuni-
dad terapéutica. Los datos recogidos respetan en todo momento
los principios de privacidad y el consentimiento informado de los
pacientes, siguiendo la normativa legal al respecto. Para garan-
tizar la confidencialidad de los enfermos, los nombres han sido
sustituidos por sus números de expediente y tanto los cuestio-
narios como la base de datos, se han custodiado y manejado de
acuerdo a estos principios.
La elección de esta comunidad terapéutica profesional se
ha realizado debido a la especialización existente para el diag-
nóstico y tratamiento de los trastornos mentales comórbidos,
dado que dispone de una unidad psiquiátrica integrada en ella
y en la que el mismo psiquiatra ha realizado el diagnóstico de
toda la muestra entre junio de 2000 y junio de 2009, descartan-
do los ingresos de duración inferior a un mes por su insuficiente
evaluación.
Hemos realizado un estudio retrospectivo y transversal,
basado en el análisis detallado de la información recogida en un
modelo de entrevista clínica semi-estructurada, diseñado en el
centro, además de las entrevistas de cribaje psiquiátrico: MINI
(Sheehan et al., 1998) (7) y SCL-90-R (Derogatis y Savitz, 2000) (8).
Para el diagnóstico de patología dual grave se han tenido
en cuenta además, únicamente los trastornos por uso de sus-
tancias de abuso que cumplían criterios de dependencia según
las clasificaciones internacionales DSM-IV-TR y CIE-10. Las sus-
tancias que se han incluido en este estudio son: alcohol, tabaco,
opiáceos, cannabis, cocaína e hipnosedantes.
En la comparación de variables cuantitativas, para compro-
bar estadísticamente las diferencias significativas de medias, se
ha realizado la prueba de la T de Student para muestras indepen-
dientes. Para el análisis comparativo de las variables cualitativas,
el test de la chi-cuadrado de Pearson, eligiendo la
significación
bilateral.
Resultados
De los 325 pacientes diagnosticados de patología dual gra-
ve, 99 de ellos, es decir el 30,5%, están diagnosticados de es-
quizofrenia. El mayor porcentaje de esta psicosis se da en los
varones (35,5%) frente al 11,6% en las mujeres (p<0,001). La
edad media al inicio del estudio fue de 36,60 años (ds: 8,002).
Comenzaron sus consumos a los 18,82 años (ds: 4,903), con una
edad en el momento del diagnóstico psiquiátrico de 27,75 años
(ds: 8,254).
En la descripción y análisis de las variables que diferen-
cian los subtipos de patología dual grave en función de su pa-
tología psiquiátrica de base, al estudiar el grupo de 99 pacien-
tes diagnosticados de esquizofrenia, se observa que estos son
significativamente más jóvenes al inicio del estudio (p=0,048),
(IC95%:0,019-4,346).También presentan menor edad al inicio
del consumo de sustancias de abuso (p= 0,012), (IC95%: 0,393-
3,137) frente a los que tienen otra psicopatología y requieren
significativamente más ingresos hospitalarios (p= 0,001), (IC95%:
-1,582- -0,385) que ellos.
Las variables para las que se encontraron diferencias signi-
ficativas entre los pacientes con esquizofrenia frente a los que
tenían otra psicopatología fueron: sexo, grado de estudios, de-
pendencia de cannabis, trastornos afectivos, trastorno límite
de personalidad, trastornos de ansiedad, trastorno de déficit
de atención con hiperactividad, lugar de diagnóstico y alta tera-
péutica. Así pues, hay más varones entre los diagnosticados de
esquizofrenia que en el resto de diagnósticos de patología dual
grave; menos personas con estudios superiores y más pacientes
sin ningún tipo de estudios. La dependencia de cannabis es más
frecuente entre los diagnosticados de esquizofrenia (p=0,033) y
Patients and methods:
From June 2000 to June 2009, the professional therapy community “Hacienda de Toros”,
Marbella, took in 805 patients of whom 325 met with the established criteria for severe dual diagnosis. We carried
out a retrospective and transversal study using the analysis of the information collected in a special model of semi-
structured clinical interviews and psychiatric screening.
Results:
99 patients, out of a total of 325, diagnosed with severe dual pathology, have schizophrenia, which
means 30, 46% of the sample group. 91, 9% of them are men and only 8,1% are women. The sex, the age at the
commencement of the study, at which they began to consume substances, the number of hospital admissions,
dependence on cannabis, absence of psychopathologies and type of hospital discharge are important differentials
in this group of patients with schizophrenia compared with those who do not show this diagnosis.
Conclusions:
In an adjusted analysis of logistic regression, the men show a greater risk factor, in comparison to
the women, of being diagnosed with schizophrenia. Moreover the level of schooling relates to the diagnosis in an
inverse way. Those with a higher level of education were less lightly to be diagnosed with psychosis.