156
          
        
        
          
            Francisca Pulido
          
        
        
          
            El uso de BMP-2 en Traumatología. Avances en Ingeniería Tisular
          
        
        
          2.3. BMP-2 y fusión lumbar
        
        
          A pesar de los posibles efectos adversos informados sobre
        
        
          el uso de la BMP-2 en el tratamiento de la fusión lumbar (30, 31),
        
        
          la utilización de la rhBMP-2 se ha postulado como una alternativa
        
        
          viable al autoinjerto de cresta iliaca en la artrodesis de columna
        
        
          (20, 32, 33). Ésta ha mostrado una mayor tasa de fusión radiográ-
        
        
          fica y clínica, así como ciertas ventajas, entre las que están una
        
        
          menor pérdida sanguínea, tasas de fusión ósea más temprana y
        
        
          una menor frecuencia de pseudoartrosis y necesidad de reinter-
        
        
          venciones (32, 33). Otros estudios no encuentran diferencias sig-
        
        
          nificativas en la tasa de la unión ósea al usar la BMP-2 o el injerto
        
        
          cresta iliaca (20), aunque informan que su uso no produce tantas
        
        
          complicaciones adicionales, como pseudoartrosis y problemas
        
        
          con el sitio donante.
        
        
          Sin embargo, la experiencia con el uso de la proteína BMP-2
        
        
          en fusión lumbar ha mostrado que su utilización puede conllevar
        
        
          eventos adversos (34-36). Así, se han registrado las posibles com-
        
        
          plicaciones potencialmente graves asociadas a las BMPs, como
        
        
          son la resorción ósea local o los problemas que conllevan la obs-
        
        
          trucción de las vías respiratorias (34). La rhBMP-2 también puede
        
        
          interactuar con el sistema nervioso (35). El acceso directo al pa-
        
        
          rénquima de la médula espinal o a los ganglios de la raíces dorsa-
        
        
          les por parte de la rhBMP-2 puede desencadenar la inflamación
        
        
          significativa y cambios morfológicos dentro de estos tejidos que
        
        
          podrían ser perjudiciales para la recuperación neurológica. Tam-
        
        
          bién, aunque de forma reversible, se ha registrado la aparición de
        
        
          hiperalgesia mecánica en la cirugía de la artrodesis posterolateral
        
        
          de la columna lumbar (35).
        
        
          Otras complicaciones de su uso, incluyendo eventos que
        
        
          amenazan la vida, se han observado con el uso de la rhBMP-2 en
        
        
          fusión anterior cervical, intersomática anterior y lumbar posterior
        
        
          o fusiones posterolaterales (36). En la fusión intersomática an-
        
        
          terior se objetivaron más efectos adversos que en los controles,
        
        
          como el desplazamiento del implante, el hundimiento, infección y
        
        
          eventos urogenitales. En la fusión intersomática lumbar posterior
        
        
          su uso se asoció con radiculitis, la formación de hueso ectópico y
        
        
          la osteolisis. Por último, en fusiones posterolaterales, el riesgo de
        
        
          efectos adversos era equivalente o mayor que el del injerto con
        
        
          cresta iliaca; los sujetos informaron de dolor temprano, incluyen-
        
        
          do el de piernas. Se comprobó que dosis más altas de rhBMP-2
        
        
          implicaban un mayor riesgo de malignidad.
        
        
          Después de la artrodesis vertebral, también se han registra-
        
        
          do casos de pseudoartrosis y ésta sigue siendo una complicación
        
        
          clínicamente significativa tras la cirugía de columna (37). En este
        
        
          caso, las características individuales del paciente (como son fu-
        
        
          mar, la osteoporosis, la cirugía multinivel y la revisión) aumentan
        
        
          el riesgo de pseudoartrosis (37). Otros estudios reportan nuevos
        
        
          efectos adversos de la rhBMP-2 en cirugía de columna (30, 31).
        
        
          Éstos incluyen la formación de hueso ectópico, la resorción ósea
        
        
          o remodelación en el sitio del injerto, hematoma, hinchazón del
        
        
          cuello y seroma doloroso. Otras potenciales preocupaciones teó-
        
        
          ricas incluyen efectos carcinógenos y teratógenos. Además, se ha
        
        
          estudiado que la reexposición a la BMP-2 en cirugía lumbar podía
        
        
          provocar algunas complicaciones como la existencia de anticuer-
        
        
          pos anti-BMP-2 (31). Dicha existencia se asoció con la reexposi-
        
        
          ción a dicha proteína, pero existía una variabilidad inmunológica
        
        
          que dependía del paciente; así pues su frecuencia no se podía
        
        
          cuantificar con exactitud.
        
        
          Debido a la controversia de los estudios realizados, la Food
        
        
          and Drug Administration de los Estados Unidos ha tenido que
        
        
          desempeñar un papel regulador. Ésta sugiere posible sesgo en los
        
        
          diseños de los estudios de los ensayos originales, así como un cla-
        
        
          ro aumento del riesgo de complicaciones y los eventos adversos
        
        
          a los pacientes que reciben rhBMP-2 en la fusión espinal (36). Así
        
        
          pues, parece imprescindible que el cirujano de columna evalúe a
        
        
          cada paciente individualmente en base a la edad, la calidad del
        
        
          hueso, el diagnóstico, comorbilidades, y los riesgos de falta de
        
        
          unión para determinar la corrección del uso de BMP para aumen-
        
        
          tar la fusión espinal (37). Además, debido a su alto coste en com-
        
        
          paración a los tratamientos tradicionales de fusión lumbar, el uso
        
        
          de la BMP-2 no se recomienda sistemáticamente.
        
        
          
            Aplicación de la BMP-2 en Ingeniería Tisular:
          
        
        
          
            nuevos avances
          
        
        
          Se ha demostrado que la BMP-2 realiza varias funciones en
        
        
          el tejido óseo, como actuar como un agente quimiotáctico y pro-
        
        
          mover la proliferación y la diferenciación osteoblástica de las cé-
        
        
          lulas madre mesenquimales (10). También es capaz de promover
        
        
          la diferenciación del cartílago y la maduración de la matriz en el
        
        
          cartílago (38). Su gran capacidad osteogénica hace que su aplica-
        
        
          ción en seres humanos aumente enormemente la osteocalcina,
        
        
          induciendo la formación de hueso (39, 40). Además, juega un pa-
        
        
          pel crucial para la proliferación de condrocitos y la maduración
        
        
          durante el desarrollo de hueso endocondral (41). Todas estas pro-
        
        
          piedades indican una importancia de la BMP-2 en la reparación y
        
        
          el crecimiento de los tejidos ortopédicos.
        
        
          Existen estudios que muestran que la aplicación de las BMPs
        
        
          en ratones promueven la rehabilitación de defectos óseos, lo que
        
        
          
            Figura 1: Fractura abierta de tibia y peroné y tratamientos aplicados. La figura (a) muestra la fractura abierta que fue posteriormente trata-
          
        
        
          
            da quirúrgicamente. La figura (b) muestra el tratamiento con una reducción abierta y osteosíntesis con placas y tornillos, cuya evolución fue
          
        
        
          
            a la pseudoartrosis. La figura (c) muestra el tratamiento de la pseudoartrosis: se realizó apertura del foco y se administró rhBMP-2, obser-
          
        
        
          
            vándose al poco tiempo el inicio de la consolidación ósea.
          
        
        
          A
        
        
          B
        
        
          C