149
          
        
        
          
            María Fernández-Prada
          
        
        
          
            Impacto económicode las fístulas faringocutáneas enpacientes laringectomizados
          
        
        
          línea de lo observado en otros estudios (13). Estos pacientes su-
        
        
          man a la complicación y los riesgos de la reintervención un incre-
        
        
          mento adicional de la estancia hospitalaria lo que se traduce en
        
        
          un mayor consumo de recursos económicos y humanos para su
        
        
          recuperación. En este sentido, según nuestro trabajo la relación
        
        
          coste/paciente es mucho más elevado en los pacientes con FFC.
        
        
          No obstante, se aprecia una tendencia decreciente en los últimos
        
        
          años en cuanto a la estancia hospitalaria y como consecuencia,
        
        
          también en el coste de la atención a estos pacientes, aunque el
        
        
          pico se registra en el año 2009.
        
        
          Como apunta el informe nacional ENEAS (14), existe un au-
        
        
          mento de la estancia hospitalaria como consecuencia de los even-
        
        
          tos adversos asociados a la asistencia sanitaria. Este documento
        
        
          señala que el 22,2% de los pacientes precisaron reingreso y que
        
        
          el 69,9% de los pacientes que sufrieron un evento adverso preci-
        
        
          saron algún tipo de tratamiento adicional. Así pues, teniendo en
        
        
          cuenta lo anterior, los resultados del estudio justifican la puesta
        
        
          en marcha de medidas preventivas tales como la administración
        
        
          durante 10 días de metronidazol o la cortisona postquirúrgica, la
        
        
          toma intensiva de medicación antirreflujo gastroesofágico o el
        
        
          control exhaustivo del grado de infección de la herida (15-18).
        
        
          En cuanto a las limitaciones de nuestro trabajo debemos de-
        
        
          cir que se trata de un estudio unicéntrico. Sin embargo, las carac-
        
        
          terísticas de nuestro centro son similares a las de otros hospitales
        
        
          universitarios de segundo nivel y, por tanto, los resultados po-
        
        
          drían ser compartidos parcialmente con otros de nuestro entor-
        
        
          no. Además, se ha centrado en los años posteriores a 2006 pues
        
        
          las bases de datos del CMBD con mejor depuración tienen lugar
        
        
          a partir de esa fecha. Hay que decir que el cálculo económico es
        
        
          una estimación aproximada pues es difícil conocer los costes di-
        
        
          rectos e indirectos reales.
        
        
          Es menester mencionar que una de las novedades del pre-
        
        
          sente estudio es la cuantificación aproximada del gasto que ge-
        
        
          nera un evento adverso especialmente prevenible como son las
        
        
          FFC. Además, el interés es máximo cuando diversos estudios han
        
        
          establecido cómo la mejor formación y cualificación profesional
        
        
          de los equipos quirúrgicos supone una reducción importante de
        
        
          los porcentajes de FFC (9). En momentos como los actuales, el
        
        
          control del gasto público en comunión con una mejora de la for-
        
        
          mación son dos claves fundamentales que unidas suponen mayor
        
        
          eficiencia y calidad de los recursos públicos (19).
        
        
          En conclusión, los pacientes con cáncer de laringe que pa-
        
        
          decen FFC postquirúrgica originan un gasto de 2,66 veces mayor
        
        
          que aquellos que no la padecen a sabiendas de que se trata de un
        
        
          proceso potencialmente prevenible.
        
        
          
            REFERENCIAS
          
        
        
          1. Calli C, Pinar E, Oncel S. Pharyngocutaneous fistula after total lar-
        
        
          yngectomy: Less common with mechanical stapler closure. Ann Otol Rhinol
        
        
          Laryngol. 2011;120:339-44.
        
        
          2. Taki S, Homma A, Oridate E, et al. Salvage surgery for local recur-
        
        
          rence after chemoradiotherapy or radiotherapy in hypopharyngeal cancer
        
        
          patients. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2010;267:1765-9.
        
        
          3. Paydarfar JA, Birkmeyer NJ. Complicacions in head and neck sur-
        
        
          gery: a metanalysis of postlaryngectomy pharyngocutaneus fistula. Arch
        
        
          Otolaryngol Head Neck Surg. 2006;132:67-72.
        
        
          4. Dirver R, Swinson BD, Gao K, et al, The assessment of pharyngocu-
        
        
          taneus fistula rate in patients treated primarily with defenitive radiotherapy
        
        
          followed by salvage surgery of the larynx and hypophrarynx. Laringoscope.
        
        
          2009;119:1691-5.
        
        
          5. Fernández-Prada M, Palomeque Vera JM, Gómez-Hervás J, Guillén
        
        
          Solvas J, Sainz Quevedo M, Revelles Suárez H. Incidencia, estancia hospi-
        
        
          talaria y factores de riesgo asociados a la aparición de fístula faringocu-
        
        
          tánea poslaringectomía. Acta Otorrinolaringol Esp. 2013.
        
        
        
          .
        
        
          org/10.1016/j.otorri.2013.08.003.
        
        
          6. Klozar J, Cada Z, Koslabova E. Complications of total laryngectomy
        
        
          in the era of chemoradiation. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2012;269:289-93.
        
        
          7. Artal R, Collado JL, Sebatian JM, et al. Valoración del grado de
        
        
          afectación sobre la salud psíquica en el paciente prelaringectomizado.
        
        
          Acta Otorrinolaringol Esp. 2011;62: 220-7.
        
        
          8. Tsou YA, Hua CH, Lin MH, Tseng HC, et al. A comparison of Phar-
        
        
          yngocutaneus fistula between patiens followed by primary laryungophar-
        
        
          yngectomy and salvage laryngopharyngectomy for advanced hypopharin-
        
        
          geal cancer. Head Neck. 2010;32:1494-500.
        
        
          9. Esteban F, Delgado M, Mochón A, et al. Estudio de la estancia
        
        
          hospitalaria tras laringectomía total: análisis retrospectivo multivariante
        
        
          de 443 laringectomías totales. Acta Otorrinolaringol Esp. 2006;57:176-82.
        
        
          10. Saguer M, Gómez A. Estancias medias alargadas y grupos rela-
        
        
          cionados con el diagnóstico como indicadores en la gestión clínica. Rev
        
        
          Calidad Asistencial. 2003;18:575-9.
        
        
          11. Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal. L.Nº
        
        
          15/1999 (13 diciembre 1999)
        
        
          12. Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de dere-
        
        
          chos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
        
        
          L.Nº 41/2002 (14 noviembre 2002)
        
        
          13. Ganly I, Patel S, Matsuo J, et al. Postoperative complications of
        
        
          salvage total laryngectomy. Cancer. 2005;103:2073-81.
        
        
          14. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, Ruiz P. Estudio nacional sobre los
        
        
          efectos adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005. Informe 2006.
        
        
          Secretaría general de sanidad. Dirección general de la agencia de calidad
        
        
          del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de sanidad y consumo.
        
        
          15. Stathas T, Mallis A, Mastronikolis NS, et al. Pharyngocutaneous
        
        
          fistula complicating laryngectomy: Can metronidazole help? ORL J Otorhi-
        
        
          nolaryngol Relat Spec. 2011;73:291-4.
        
        
          16. Chirila M, Bolboaca S, Tomescu E, et al. Cortisone treatment
        
        
          in prevention of pharyngocutaneous fistula after total laryngectomy.
        
        
          Chirurgia (Bucur). 2008;103:553-7.
        
        
          17. Jeannon JP, Orabi A, Manganaris A, Simo R. Methicillin Resistant
        
        
          Staphylococcus aureus infection as a causative agent of fistula formation
        
        
          following total laryngectomy for advanced head and neck cancer. Head
        
        
          Neck Oncol. 2010;2:14.
        
        
          18. Gongalves A, De Souza J, Menezesn M, Kavabata N, Suehara A,
        
        
          Lehn C. Pharyngocutaneous fistulae following total laruyngectomy com-
        
        
          parison between manual and mechanical sutures. Eur Arch Otorrhinolar-
        
        
          yngol 2009; 266 (11): 1793-8.
        
        
          19. García Gómez M, Urbanos Garrido R, Castañeda López R, López
        
        
          Menduiña P. Costes sanitarios directos de las neoplasias de pulmón y ve-
        
        
          jiga de origen laboral en España en 2008. Rev Esp Salud Pública 2012; 86:
        
        
          127-138.