Revista nº 790 - page 144

144
Daniel Torassa
Regeneración ósea en sector posterior del maxilar inferior
lizar el biomaterial utilizado en el procedimiento de regeneración
ósea (Figura 2a, b). Posteriormente se realizó una técnica de su-
tura continua complementada con sutura a puntos simples para
asegurar la estabilidad inicial del área regenerada (Figura 2c).
Figura 2. a) Se observa la colocación del material de relleno so-
bre el hueso cortical activado y la membrana de contención. b) La
membrana recubriendo y conteniendo el material de relleno. c)
Puntos de sutura en toda la zona de incisión.
Se retiró la sutura a los quince días del procedimiento. La
membrana se retiró a las cuatro semanas (Figura 3a, b). Ningu-
no de los pacientes utilizó prótesis removible sobre el área en
regeneración.
Figura3. a) Se observa a las 4 semanas la membrana de conten-
ción expuesta previo a su retiro. b). Aspecto de la mucosa luego
del retiro de la membrana. c) Ancho del reborde alveolar obtenido
6 meses posterior a la regeneración.
C- Colocación de implantes.
Los rebordes regenerados fueron intervenidos de entre 5 a
6 meses después de la regeneración. En esta segunda interven-
ción quirúrgica se realizó una incisión crestal y decolado del col-
gajo (Figura 3c) y previo a la colocación de implantes se realizó
la medición del reborde siguiendo los puntos de referencias que
expusimos anteriormente.
Se colocaron un total de 30 implantes Straumman con una
superficie de titanio identificado como Sand-blasted Large grit
Acidetched (SLA) (Straumman, Postfach, Switzerland), de un diá-
metro de entre 3,3 a 4,1 mm y de longitud de entre 8 a 10 mm.
Después de un período de cicatrización de entre 45 y 90 días, se
realizaron las restauraciones. Todas las restauraciones que se
realizaron sobre implantes fueron con coronas cementadas. Para
valorar la estabilidad ósea cervical alrededor de los implantes se
realizó un control radiográfico (RX EOC) a 1, 2 y 3 años. La estabi-
lidad cervical se estableció tomando como referencia la conexión
protética del implante hasta la posición de la cresta ósea proxi-
mal, midiendo esta distancia en milímetros.
Para la medición las radiografías fueron digitalizadas en un
scanner gráfico HP 6100 a 1200 dpi y luego se procedió a medir
con un programa Image ProPlus.
Para evaluar la diferencia de los valores medios en los análi-
sis realizados y en los distintos tiempos experimentales se aplicó
la prueba t-Student para datos apareados, fijando un valor p<0.05
para la significación estadística.
Resultados
Cuando se realizaron las mediciones del ancho de los rebor-
des alveolares previo a la regeneración observamos una media de
1,90 ± 0,12 mm, mientras que los rebordes a los que se aplicaron
las técnicas quirúrgicas de regeneración mostraron un aumento
de su ancho con una media 6,5 ± 0,13 mm, siendo esta diferencia
estadísticamente significativa (p<0.0001) (Figura 4).
Figura 4. Se expresan los valores del ancho del reborde alveolar
previo y posterior a la regeneración ósea. Los resultados se ex-
presan como media ± el error estandar de la media. Los datos
son representativos de 10 pacientes (*= p<0.0001).
La regeneración obtenida permitió, en todos los casos, la
colocación de implantes con una posición adecuada en el senti-
do vestíbulo lingual del reborde (Figura 5a, b) y su rehabilitación
protética (Figura 6a, b). Al evaluar la estabilidad ósea cervical
alrededor de los implantes (RX EOC) al primer año observamos
que la media de pérdida ósea en todos los casos fue de 0,12 ±
0,02 mm, y al segundo año de 0,14 ± 0,02 mm, no siendo esta
diferencia estadísticamente significativa (p<0,17). Cuando se
analizó la pérdida ósea al tercer año observamos que la media
fue de 0,15 ± 0,02 mm. Esta diferencia con respecto al primer y
al segundo año no fue estadísticamente significativa (p<0,07 y
p<0,36 respectivamente) (Figura 7, 8).
125...,134,135,136,137,138,139,140,141,142,143 145,146,147,148,149,150,151,152,153,154,...180